Columnas

El día del maíz en Guatemala

#TanmiTnam

Es interesante detenerse un momento para reflexionar, comprender y apreciar una de las plantas que la naturaleza ha permitido su transformación y uso para la alimentación de un buen porcentaje de la población guatemalteca, especialmente la población maya y otros pueblos del país que también gustan de comer tortillas de varios colores en diferentes puntos de Guatemala. La milpa, planta del cual viene el maíz, se adapta a diversidad de climas con que cuenta nuestro país, así encontramos variedades para clima frío y cálido. Gracias al maíz, muchos guatemaltecos tienen algo o mucho que comer todos los días del año.

Para la población maya, la milpa es considerada centro de los hechos culturales porque para su cultivo se utilizan conocimientos que van desde la preparación de la tierra, selección del abono, identificación de las mejores semillas, las épocas del año para su siembra, las formas de conservación de la semilla y la selección de otras plantas que le acompañan al momento de su siembra. La siembra, cuidados y cosecha del maíz tienen vinculación directa con las fases de la Luna y por lo mismo es una oportunidad para aprender la relación que hay entre la vida en la tierra y los movimientos de la Luna.  Es de admirar que en la actualidad cada familia o grupos de familias mantienen o conservan la clase de maíz que heredaron de abuelos y padres y por lo mismo se encuentran muchas variedades en una región geográfica limitada. Para la cultura maya, el cultivo del maíz conserva la práctica de ceremonias, fiestas familiares, intercambio de productos entre familias, representación de la dualidad y abundante literatura oral para cualquier momento de admiración a dicha planta. Acerca del maíz abunda mito, cuento y poesía en los idiomas mayas actuales.

En muchas regiones del país, todavía se celebra fiesta al momento de sembrar la milpa, cuando se cortan las primeras hojas para envolver tamales y hay música y danza al momento de la cosecha. Es de reconocer que en varias ferias titulares todavía sale la milpa a danzar porque está cerca el tiempo para comer elotes o tamalitos de elote. Si florece la milpa entonces habrá comida para los próximos meses, si la milpa está en problemas, habrá escasez para el sustento de las familias.

Del maíz sale diversidad de atoles como el atol blanco, el atol con jengibre, el atol con frijoles, el atol shuco, el atol de elote, entre otros.  De allí vienen los recados para platos de comida como el pepián  y el saq ik. También se elaboran tamales de masa, tayuyos y tortillas para el consumo diario de las familias.

Los desafíos que enfrentan las familias en la actualidad para la conservación del maíz están por ejemplo la escasez de agua, la infertilidad de los suelos, el exceso de hielo en algunas épocas del año, el control de algunas plagas y la entrada de semillas de maíz extraños al medio.  La población cuya dieta depende del consumo de derivados del maíz tiene razón de demandar a los gobiernos en turno de no permitir la entrada de semillas transgénicas porque destruyen las semillas que por cientos de años han estado bajo el control de las familias de cultura ancestral.

En estos tiempos, es responsabilidad de las instituciones especializadas del Estado prestar el apoyo para la conservación del maíz, evitar la llegada de semillas que vuelven vulnerable su permanencia y asumir investigaciones que propicien su propagación para que las familias cuenten con comida todos los días del año. El 13 de agosto de cada año es el Día Nacional del Maíz en Guatemala según Decreto Legislativo No. 13-2014.

TEXTO PARA COLUMNISTA