Nacionales

Cacif condiciona participar en discusión de pacto fiscal

La dirigencia del sector empresarial organizado participaría en la discusión de un pacto fiscal, solo bajo ciertas condiciones,  tales como reformar la Ley Orgánica de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), para cumplir con la metas de recaudación, y hacer una revisión del presupuesto del Estado, a fin de priorizar los gastos.

Así respondió el nuevo presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), José González Campo, al ser consultado acerca de la posición de su gremio respecto a la intención del Gobierno de convocar en la segunda mitad del año a un diálogo entre los diferentes sectores de la sociedad en torno al tema tributario.

Es necesario que la SAT tenga la capacidad legal, humana y tecnológica para cumplir con la meta de recaudación anual y que se revise el presupuesto estatal, con el fin de hacer el mejor uso de los recursos, indicó.

El ministro de Finanzas Publicas, Julio Héctor Estrada, informó que en el segundo semestre se haría la convocatoria a organizaciones académicas, de estudios económicos y empresarios para conformar un diálogo sobre posibles cambios en el régimen tributario que son necesarios en el país.

“Cuando se avance en los temas de estructuración de la SAT y la revisión del presupuesto del Estado, analizaríamos el tema fiscal, de ser necesario, para el desarrollo del país, aunque es importante mencionar que en cualquier consideración que se haga, esta debe ser integral, para garantizar la eficiencia y transparencia en la inversión de los recursos”, dijo González.

SECRETO BANCARIO

Respecto al tema de suprimir el secreto bancario, que tomó relevancia esta semana con el escándalo causado por la investigación periodística denominada Papeles de Panamá, González opinó que se debe tener un control para que no exista riesgo de fuga de información. 

“En nuestra postura, cualquier normativa que busque regular esta ley de acceso a la información tiene que respetar el derecho a la privacidad de los contribuyentes. Es decir que al buscar acceder a ese tipo de información, primero tenga que pasar con un juez para que apruebe la consulta. Segundo, que se tenga el control de quién accede a los datos y quién los resguarda, porque en ese proceso se debe tener una confidencialidad en la información. Finalmente, que se haga una notificación simple al contribuyente para que sepa que están accediendo a sus datos”.

El analista Abelardo Medina, del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), dijo que el secreto bancario se empezó a discutir en 2004 y 2005, cuando la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) realizó señalamientos contra Guatemala, al mencionar que el país no cooperaba en materia de transparencia internacional.

“Las condiciones que menciona el señor José González son adecuadas, porque la SAT debe tener un control en la información, por medio de un registro de quién está pidiendo los datos, para que no haya un acceso inapropiado. Eso sería suficiente para su implementación, porque hasta la fecha se han suscrito más de 30 acuerdos de información bancaria”, indicó Medina.

Secreto bancario 

Proponen suprimirlo

El diputado Carlos Barreda, del partido UNE, presentó ayer una iniciativa que entre sus artículos propone suprimir el secreto bancario. Según dijo, de esa manera se contrarrestaría la evasión del pago de impuestos, y  aumentaría la recaudación tributaria, que en los primeros tres meses de 2016 tiene una brecha de Q422 millones. La propuesta se hizo al Ministro de Finanzas, Julio Estrada, y a la Superintendencia de Administración Tributaria.

A %d blogueros les gusta esto: