URL: “El problema del agua, no es un problema de campesinos”
En la presentación del estudio denominado Gota a gota, el futuro se acota, uno de los científicos del Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad (Iarna) afirmó que “el problema del agua, no es un problema de campesinos, sino de toda la sociedad” al hacer referencia a la Marcha por el Agua que llegará a la Plaza de la Constitución este viernes.
“Es responsabilidad de todos poner una voz de alarma en este sentido, ya que está en riesgo la estabilidad de la vida”, expresó Raúl Mass, investigador del Iarna, el cual es parte de la Universidad Rafael Landívar (URL).
También lea: Marcha por el Agua invita a la ciudad capital a sumarse
EL ESTUDIO
De acuerdo con el estudio presentado este miércoles, anualmente cada persona necesita un mil 700 metros cúbicos para cubrir sus necesidades.
Sin embargo, varias cuencas y subcuencas sufren de estrés hídrico, es decir, la dificultad de obtener fuentes de agua durante un cierto período de tiempo y su origen puede encontrarse en los patrones climáticos alterados, contaminación, incremento de demanda y uso excesivo del vital líquido.
ESTRÉS HÍDRICO
El informe detalla que durante el año pasado, más de 4.2 millones de personas se encontraban sometidas a condiciones de estrés hídrico.
Según Mass, las poblaciones que se encuentran sometidas a condiciones de estrés hídrico extremo se ubican en la subcuenca del río Las Vacas, que abastece alrededor de 1.9 millones de habitantes.
Y las que experimentan un estrés hídrico moderado son: la subcuenca del río Pixcayá, la cuenca del lago de Atitlán y la del río María Linda, que en conjunto albergan a más de 2.3 millones de personas.
De acuerdo con el director del Iarna, Héctor Tuy, los hallazgos del estudio revelan que la cantidad de agua disponible de manera natural, almacenada o en movimiento, va reducirse en un 26% a nivel nacional entre el presente año y 2050.
PROPUESTA
“La propuesta del Iarna es enfocar los esfuerzos del Estado en la adopción, a la mayor brevedad posible, del enfoque de la gestión integrada de recursos hídricos, proceso que es reconocido como la ruta más adecuada para promover el desarrollo y administración eficiente, equitativa y sostenible de este recurso que cada vez es más limitado y se mantiene en disputa”, añadió Tuy.