Sin categoría

Las luchas y acciones por la diversidad

Diversas organizaciones trabajan a lo largo del año por el respeto a los derechos de la comunidad LGTB-Lésbico, gay, trans y bisexual.

Durante el mes de junio se realizan diversas actividades que celebran la diversidad. Sin embargo, poco se conoce sobre los esfuerzos,  el trabajo y las acciones y luchas de diversas organizaciones orientadas a buscar el respeto a sus derechos, las cuales son realizadas durante todo el año.  Por esto, presentamos a algunas de las organizaciones de la comunidad LGTB que trabajan en la construcción de una Guatemala sin homofobia, sin discriminación, con acceso gratuito y de calidad a salud, sin estereotipos ni prejuicios, un país para todas y todos, desde sus experiencias sus voces lo narran.

 

22. Lambda y Gente Positiva 

Justicia para todas y todos

Carlos Valdéz, Director Asociación Lambda

“Asociación Lambda se desenvuelve en el ámbito político, en el Ministerio Público, en la Policía Nacional Civil y en la Dirección del Sistema Penitenciario para impulsar acciones positivas que beneficien a la comunidad LGBT, trabajando para poder institucionalizar directrices mínimas para la atención de Privados de Libertad LGBT, a raíz de los resultados del diagnóstico elaborado en el 2014, que evidenciaba que en los centros de privación de libertad se replicaban las agresiones desde las autoridades, hacia la comunidad LGBT, pone aún más en vulnerabilidad  la condición de los privados y privadas de libertad LGBT, siendo víctimas de un sistema que no proporciona las herramientas para poder tener una reinserción a la sociedad, limitándolos y limitándolas a no acceder a los beneficios que el Sistema Penitenciario da a los privados de libertad en general.  Aún más grave irrespetando la orientación sexual e identidad de género, debido a que el sistema está hecho al imaginario del hombre y la mujer constructos de una sociedad machista. Y cabe mencionar que muchos de los casos purgan sentencias que no son acorde a la medida de sus delitos o fueron influidas por los pensamientos religiosos y moralistas de los funcionarios que llevaron sus casos, eso suma al hacinamiento de los centros de privación lo cual no permite enfocar una respuesta diferenciada en este tipo de caso.”

 

30. Odiscea

Arte y cultura para fortalecer el movimiento lésbico

Cesia Guzmán, Directora de Odiscea

“La visibilización del lesbianismo en Guatemala se toma como lucha a partir de 1995, con una memoria e historia de más de 4,000 años.  Es a partir del contexto de movilizaciones sociales, que se empieza a organizar por los derechos a la diversidad sexual y las otras formas de vivir la sexualidad.  A través de las experiencias y las reflexiones, las luchas políticas se han permeado de radicalidad, autonomía y libertad para la creación de propuestas transformadoras de las sociedades.

ODISCEA  visibiliza y empodera a la comunidad lésbica de Guatemala a través del arte y la cultura para hacer efectivo su reconocimiento dentro de todas las esferas sociales, es decir, dentro del ámbito político, social y cultural del país. Se busca abrir espacios multidisciplinarios para el fomento de la igualdad de derechos humanos, culturales y artísticos que resguarden  la libertad de identidad y dar pie a la construcción de una sociedad libre de prácticas que vulneren los derechos humanos por factores de orientación sexual, realizando acciones como el Festival Internacional de Cine Lésbico en Guatemala, Caminata de la visibilidad lésbica, muestra de graffiti para la rebeldía lésbica, talleres de rap feminista, biblioteca lésbica, actividades de auto sostenibilidad, talleres de sexualidad y dirección y producción de cine lésbico nacional.”

 

juancarloshassan

Cronista de historias y voces diversas

Juan Carlos Hassan, Director Gayguatemala.com

“Desde siempre, los medios de comunicación han jugado un rol preponderante en la construcción de las sociedades y sus dinámicas -desafortunadamente también- tradicionalmente han estado ligados a los poderes políticos y económicos, generalmente sesgando y condicionando la generación de opinión y la posibilidad de visibilizar agendas y concepciones menos convencionales, satanizadas o marginalizadas como las comunidades LGBT.

Afortunadamente –y pese a las implicaciones y desafíos éticos- el surgimiento de las nuevas tecnologías de comunicación permitieron a sectores menos favorecidos y limitados espacios de locución, evidenciar de mejor manera realidades menos conocidas, más no menos legítimas.

Es a partir de este enfoque que se inicia la construcción de GayGuatemala.com, un medio de comunicación alternativo que combina el liderazgo comunitario, la responsabilidad social empresarial y el ocio, constituyéndose en un auxiliar del quehacer organizativo y político de los colectivos, asociaciones y grupos LGBT.

Actualmente GayGuatemala.com es parte en el diseño y diseminación de campañas de sensibilización contra el estigma y la discriminación, la homofobia y asume un rol preponderante en la promoción de la salud, especialmente en las acciones de prevención y atención en VIH.

También es un espacio vital para la proyección de voces diversas de las comunidades LGBT a través de sus foros y espacios de opinión. Gay Guatemala.com, además de ser el principal espacio y medio de comunicación para las comunidades LGBT constituye un verdadero referente de información local e internacional. Siendo el segundo sitio de internet más visitado del país.”

 

14. Otrans

La apuesta política de las mujeres trans en Guatemala

Johana Esmeralda Ramírez, directora ejecutiva, Organización Trans Reinas de la Noche, OTRANS-RN

 “Las mujeres trans organizadas dentro de la Organización Trans Reinas de la Noche, OTRANS-RN desde 2009, han desarrollado a lo largo de sus 12 años de vida como colectiva y 7 como asociación legalmente reconocida en promover y defender los derechos humanos de travestis, transgénero y transexuales. Para ello mantienen una ESTRATEGIA DE INCIDENCIA multinivel,encaminada a crear, fortalecer y mejorar legislación y política pública favorable para esta población.

Desde 2011 se plantea cambios legales para el reconocimiento de la identidad de género y acciones concretas y específicas para el disfrute de la salud de las mujeres trans en su totalidad. Sumado a ello OTRANS-RN ha gestado acciones para que espacios regionales fomenten la temática en los países de Latinoamérica y/o posicionar la temática desde el ámbito jurídico.

Entre los frutos de esta estrategia destacan: La resolución de la Corte de Constitucionalidad en 2012 a favor del reconocimiento de la identidad de género de las mujeres trans privadas de libertad, la aprobación de un documento técnico que compila un plan de trabajo a favor de la salud de mujeres trans, validado y socializado por el mismo Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el 27 de noviembre 2015 bajo el nombre de Estrategia de Atención Integral y Diferenciada en Salud para Personas Trans en Guatemala.

Dentro de la agenda política se lucha por obtener una Ley de Identidad de Género, que reconozca legalmente a las personas trans por nombre, imagen e identidad propios.

En la esfera regional, OTRANS-RN ha logrado trabajar dentro de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, OEA en los últimos seis años (2010-2016) contribuyendo a posicionar cinco resoluciones a favor de los derechos para hombres gay, mujeres lesbianas, personas trans y personas bisexuales. Y no nos detenemos #vamospormas en el camino del reconocimiento de nuestros derechos y de los derechos de todos los seres humanos.”

 “La encuesta centroamericana de vigilancia Centinela -ECVC- 2012-2013, indica que 100 homicidios de personas trans han sido reportados en los primeros cuatro meses de 2016, que 2 de cada 10 mujeres trans en Guatemala son migrantes centroamericanas, que el 91% ha sufrido maltrato verbal, el 35% ha sufrido rechazo y expulsión del hogar o trabajo, entre otras realidades.

OTRANS-RN trabaja para prevenir la violencia en contra de las mujeres trans, en su proyección social e incidencia política y en la prevención del VIH, fortaleciendo comunitariamente a los colectivos del interior del país, constituyendo así, REDTRANS, Red Nacional de Personas Trans, conformada por colectivos en todo el país.”

[supsystic-gallery id=10]