Internacionales

Opta no especular sobre impacto de escándalo

El Gobierno panameño prefiere “no especular” y esperar las cifras del segundo trimestre de 2016 para hablar del impacto que han tenido los denominados papeles de Panamá en la inversión extranjera directa (IED), indicó el ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio de la Guardia.

“Yo prefiero no especular y esperar a ver los resultados de la inversión extranjera directa de los próximos meses. Sin embargo, sigo optimista”, reconoció De la Guardia durante una rueda de prensa en la que hizo balance de sus dos primeros años de gestión al frente del ministerio.

Según el funcionario, las inversiones derivadas de la ampliación del Canal de Panamá, que se inauguró el pasado domingo, y los “importantes” proyectos de infraestructura que se están llevando a cabo en el país, minimizarán el posible impacto negativo del escándalo sobre sociedades offshore.

El pasado mes de abril, un centenar de medios de comunicación revelaron que personalidades de todo el mundo contrataron los servicios del bufete panameño Mossack Fonseca para ocultar patrimonio en distintos paraísos fiscales.

“Las medidas que Panamá venía tomando desde antes para asegurarse de que el sistema fiscal y financiero contara con un marco regulatorio institucional para combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo fueron reconocidas por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI)”, que sacó a Panamá de su lista gris en febrero de 2016, recordó el ministro.

Para salir de ese listado, en el que se encuentran cerca de 15 países o jurisdicciones que no hacen los suficientes esfuerzos para combatir el blanqueo de capitales, Panamá tuvo que acometer una serie de reformas y aprobar 7 leyes, apuntó De la Guardia.

“La buena noticia es que hasta el primer trimestre, la inversión extranjera directa sigue llegando a un buen ritmo”, afirmó el titular de Economía y Finanzas.

Inversión extranjera

Principal destino

Durante los primeros tres meses de 2016, la IED alcanzó los $1,338.8 millones, 51.4 millones más que lo registrado durante el mismo período del año pasado, de acuerdo a las cifras oficiales.

Panamá recibió el año pasado un total de $5,039 millones de inversión extranjera y logró captar el 43% de los capitales foráneos de Centroamérica, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) al que hizo referencia el ministro.

%d