Canal de Panamá, ayer y hoy ( II )
Para mejor ilustración sobre la historia del Canal de Panamá, a continuación seguimos algunos de los hitos sobresalientes, a partir del inicio de su construcción en el año 1904.
En 1905, John Frank Stevens, estadounidense Ingeniero en Jefe del proyecto, genialmente ideó y recomendó el método de traslado de los barcos por el canal, mediante un sistema de esclusas para elevar aquellos hasta 26 metros sobre el nivel del mar y llevarlos a la gran represa o reservorio denominado Lago Gatún, que llegaría a ser el mayor lago artificial del mundo. Operación a base de compuertas y válvulas, con el agua movida por la gravedad.
La construcción así requerida significó la excavación de casi 130 millones de toneladas métricas de material, por encima de lo ya excavado antes por los operadores franceses (cerca de 30 millones de toneladas métricas). Se utilizaron 102 grandes palas montadas en vagones de ferrocarril, complementadas por enormes grúas, ambos equipos a base de vapor; agregadas, gigantescas trituradoras de roca, mezcladoras de cemento, dragas y barrenos neumáticos, todos de nueva manufactura, bajo la más moderna tecnología estadounidense de la época.
Estos trabajos de excavación e ingeniería fueron manejados con base en tres divisiones: del Atlántico, con el rompeolas a la entrada de Bahía Limón en el Caribe, el canal de 5.6 kilómetros para la aproximación a la gran represa o lago Gatún y sus correspondientes esclusas. Del Pacífico, a cargo de construir el rompeolas en la Bahía de Panamá, con una envergadura de casi cinco kilómetros y el canal de aproximación a las esclusas de Miraflores y de Pedro Miguel, principalmente; la división central, con la asignación de algunos de los tramos más dificultosos de la construcción, tal la excavación del Corte Culebra, cuyo objetivo fue conectar, a través de la “frontera continental”, el lago Gatún con las esclusas del Pacífico.
Finalmente, una anécdota histórica registra el 10 de octubre de 1913, cuando el entonces presidente Woodrow Wilson envió una señal telegráfica desde la Casa Blanca, la cual disparó la explosión que destruyó el Dique de Gamboa, inundando en su totalidad el ya terminado Corte Culebra y resultando así, en la conexión del Atlántico con el Pacífico. Luego, abierto el canal formalmente, el 15 de agosto de 1914, con el paso del buque carguero SS Ancon. La terminación del proyecto significó para Estados Unidos el desembolso de casi 375 millones de dólares, equivalentes hoy día, aproximadamente a unos 8,600 millones de dólares. Posiblemente, a la fecha el mayor proyecto de ingeniería llevado a cabo por aquel país.
Consecuencia casi inmediata, la severa caída del tráfico marítimo en los puertos chilenos, debido al pronto traslado de las rutas navieras hacia el Canal de Panamá, este reduciendo considerablemente el tiempo, distancia y agobios del paso de un océano al otro, como se venía haciendo desde siglos atrás, a través del Cabo de Hornos en Tierra del Fuego.
Monumental resultado, vaso comunicante del Atlántico con el Pacífico .