Le Clézio: el problema del nacionalismo
El escritor francés Jean-Marie Gustave Le Clézio, ganador del premio Nobel de Literatura de 2008, aseguró que el nacionalismo responde a la crisis migratoria con el cierre de fronteras, que solo son permeables para quien tiene dinero, y consideró que ese “es uno de los mayores problema de nuestra época”.
En una conferencia de prensa en Lima, Perú, Le Clézio indicó que la sociedad experimenta una confrontación actual entre el patriotismo y el nacionalismo, dos conceptos que consideró contradictorios.
El autor galo defendió que el patriotismo “es un elemento positivo” que vincula a las personas a los lugares, mientras que el nacionalismo resulta peligroso porque impone fronteras y discrimina, al señalar a las personas que merecen vivir en una tierra y a las que no.
“A veces no coincide el lugar donde se nace con el lugar que uno escoge para vivir mejor, y eso es una dificultad y un sufrimiento. Esos dos sentimientos opuestos se están encontrando a cada momento y la respuesta de los estados se basa más en el nacionalismo que en el patriotismo”, lamentó.
Le Clézio remarcó que el patriotismo puede enriquecer a los países porque los inmigrantes que llegan pueden aportar su experiencia y sus historias.
Afirmó que los “tiempos difíciles” que vive la sociedad actualmente son una consecuencia de la violencia acontecida en la época colonial, a la que también culpó de la desigualdad, la pobreza y la injusticia, mismas que continúan repercutiendo en el mundo contemporáneo.
“Hay que remediar la injusticia. Sería un primer paso hacia una forma de paz, ya que esa es una causa de las guerras. La policía y el ejército son necesarios, pero no son el remedio. Son solo una manera de retardar la enfermedad, pero no de curarla”, añadió.
El ganador del premio Nobel de Literatura valoró que en las Islas Mauricio, de donde proviene gran parte de su familia, supieron cómo conciliar esos extremos y hoy en día son un gran ejemplo de convivencia entre musulmanes, cristianos, hindúes y chinos.
La Clézio opinó que Perú también es un ejemplo de interculturalidad y dijo que es un país al que se siente vinculado desde que descubrió al escritor indigenista José María Arguedas, a quien describió como “uno de los autores que desveló al mundo el valor, la profundidad, importancia y la grandeza del pasado indígena de América del Sur”.
“Después de leer a Arguedas me fui a leer las obras antiguas de Perú, como Garcilaso de la Vega o Poma de Ayala, y encontré la unidad de este país”, contó el autor, quien regresó a Perú después de 40 años.
“Para mí es conmovedor estar en Perú, porque es uno de los pocos países del mundo en que se siente el vínculo fuerte entre el pasado y el presente. Eso es una riqueza. Perú es un ejemplo de éxito en la reunión de fuerzas antiguas y esperanzas modernas”, opinó.
Tras participar en la Feria del Libro de Lima, Le Clézio viajará al interior del país para conocer la región andina de Apurímac, donde nació Arguedas, a quien leyó por primera vez cuando residió en México, y también visitará la famosa ciudadela inca de Machu Picchu, en el Cuzco.
Nacido en Niza (Francia) en 1940, Le Clézio es autor de más de 40 libros, entre ellos El atestado, El diluvio, La cuarentena, El pez dorado, El africano y La música del hambre.