Nacionales

La cementalización en la ciudad nos deja sin agua

Analistas creen que Muni debe cambiar estrategia de planificación.

Cada día van quedando menos superficies de tierra o áreas verdes en toda la ciudad, porque la cementalización sigue creciendo debido a la construcción de espacios para viviendas, centros comerciales y otros edificios.

Según Magaly Arrecis, del área socioambiental del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos (Ipnusac), lo anterior dar[ia lugar en un futuro a que haya escasez del vital líquido, debido a que tapar la tierra con cemento o asfalto obstruye la filtración de agua hacia el interior de la misma, porque allí es donde están los mantos freáticos que surten los pozos o las cuencas de los ríos.

“Las calles de cemento o asfalto vienen a favorecer a los vehículos, son de comodidad para las personas, pero el gran problema es que producen alteración de ciclos y microclimas  por el calor que genera el asfalto, porque con ello se  eleva la temperatura y se evapora más rápido el líquido. Se interrumpe así un ciclo del agua de continuar hacia adentro de la tierra”, agrega.

Menciona también que si no se toman medidas, en algunos años la escasez de agua será peor que la actual, que de por sí ya es insuficiente para los capitalinos y otras áreas del país.

Arrecis indica que lo correcto sería que cuando las municipalidades autorizan construcciones se hagan calles o caminamientos, pero con cemento y vegetación, para que haya alternabilidad y penetración del agua hacia la tierra. Además, se deben dejar áreas verdes para que haya filtración. “Esto no se está haciendo, y las construcciones de viviendas en la ciudad no tienen estos elementos”, resalta.

 

parque-central

Mantos freáticos, claves para conservación del agua

La analista del área socioambiental del Ipnusac enfatiza en que se hace necesaria la conservación del agua y para ello deben nutrirse los manos freáticos. “Vemos que este problema de escasez de agua ya existe, porque ahora hay que abrir más profundos los pozos para encontrarla, o sacarla con el uso de bombas”, explica.

Otro de los paliativos para reducir la extracción de dicho recurso, a su criterio, sería el de captar agua del invierno y almacenarla o darle rehúso al vital líquido dentro de las viviendas. También se pueden utilizar depósitos o grandes recipientes de plástico en áreas de mucha concentración de personas, como escuelas o comercios.

“El problema en la capital es que ya un 25% de la población no tiene agua y esto se acrecentará en el futuro si no se toman medidas. Ya tenemos también un corredor seco y esto es por no cuidar los mantos freáticos”, prosigue.

 

calle

Ruta a El Salvador se está cementalizando

A criterio de Óscar Peláez, exdirector del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR), una de las áreas que se están cementalizando en los últimos tiempos es la ruta a El Salvador. “Allí existen algunos cerros con árboles, pero ahora se está viendo mucha construcción”, expone.

Prevé que esto tendrá repercusiones futuras y se notará por la falta del agua. “Las autoridades municipales ya deben tener clara la utilización de estrategias para proteger los mantos de agua subterráneos”, prosigue.

En la ciudad, además de la salida a El Salvador, considera que en las zonas 9 y 10 hay mucho concreto y poca filtración. “El agua del cielo se está desaprovechando porque corre más rápido por el cemento y se pierde”, complementa.

Redacción

Equipo de redacción

A %d blogueros les gusta esto: