Planificación del desarrollo Metropolitano
La propuesta de ciudades intermedias contenida en el K’atun 2032, adoptada por el gobierno y apadrinada por FUNDESA, ha provocado diversas menciones del Esquema Director de Ordenamiento Metropolitano (EDOM 1972-2000), elaborado por la Municipalidad de Guatemala durante la administración del LIC. Manuel Colom Argueta. Ciertamente se trata de un extraordinario esfuerzo, de elevada calidad técnica, realizado por un equipo multidisciplinario encabezado por el Ing. Hugo Quan Ma quien, entre otros cargos, fue decano de la Facultad de Ingeniería de la usac.
El instrumento para implementar el EDOM era su reglamento, que no pudo entrar en vigor, pues el gobierno de Arana Osorio se negó a publicarlo en el Diario Oficial, aduciendo que, de acuerdo con un reglamento de la época de Ubico, toda publicación en dicho diario debía ser aprobada por el Organismo Ejecutivo. Colom Argueta se negó a presentar una acción de inconstitucionalidad, pues estimaba que la decisión sería favorable al gobierno y la municipalidad quedaría sin amparo legal. De esa forma se frustró esa iniciativa de ordenar el crecimiento de la capital.
Casi simultáneamente la Municipalidad de Guatemala perdió la batalla legal con los lotificadores de Ciudad San Cristóbal, cuando intentó hacer valer la disposición de la Ley Preliminar de Urbanismo que asignaba a dicha municipalidad el control urbanístico del área de influencia de la ciudad de Guatemala, que se extendía a la jurisdicción de algunos municipios vecinos e incluía el territorio ocupado por esa urbanización.
Sin embargo, es necesario y muy justo aclarar que el esfuerzo de la administración Colom Argueta no fue el primer intento de ordenar el crecimiento de la capital. Hace dos semanas señalamos en esta columna que en la década de los 40 las sucesivas administraciones municipales se preocuparon por un desarrollo ordenando y equilibrado de la ciudad.
Las administraciones del Lic. Mario Méndez Montenegro, primer alcalde electo después del triunfo de la Revolución de Octubre, y de los ingenieros Martin Prado Velez, Juan Luis Lizarralde y Julio Obiols Gómez, contaron con el apoyo de profesionales de alto nivel, entre los que destacaron los tres ingenieros que ocuparon la alcaldía y el gran urbanista Raúl Aguilar Batres. Aparte de la primera iniciativa de plan regulador, iniciaron el sistema de grandes colectores de los drenajes del valle de Guatemala y diseñaron el sistema vial, incluyendo el anillo periférico y las calzadas Roosevelt, Petapa, Aguilar Batres, José Milla, San Juan, Bulevar Liberación, Bulevar de Los Próceres y Avenida de las Américas. Las calzadas fueron construidas durante la administración del Lic. Ramiro Ponce Monroy, quien seguramente dejó negociado el préstamo del BCIE que permitió a Colom Argueta construir el periférico. Es también del caso mencionar que el gobierno de Arana construyó el puente del Incienso, que era indispensable para el periférico.
Y ya que estamos sacando retazos de nuestra historia, es también justo recordar la igualmente extraordinaria labor de la Unidad Sectorial de Planificación del Ministerio de Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas, que contó con el apoyo de profesionales como Marco Antonio Cuevas, Hugo Quan Ma, Francisco Robles, Buenaventura Coronado, José Luis Terrón, Roberto Pratta Lou, entre los que me vienen a la memoria, quienes elaboraron en 1967 la “Política Nacional de Desarrollo Regional. Delimitación Regional”, que fue el primer intento de regionalización del país, definiendo cinco grandes regiones y ocho regiones que girarían alrededor de un centro urbano. Las ocho regiones, con una sola modificación, son las consideradas en la Ley Preliminar de Regionalización, cuya delimitación ha sido injustamente tachada de tener inspiración contrainsurgente.
Los profesionales mencionados fueron parte del equipo técnico del EDOM y con algunos de ellos, como Roberto Pratta y Buenaventura Coronado (recientemente fallecido) tuve el honor de compartir y realizar más de algún estudio. Así que por un equipo técnico común, el tan admirado EDOM tuvo como punto de partida, como se menciona en su capítulo titulado Estructura regional, una delimitación regional tan injustamente denostada o ignorada.