Aumentan solicitudes de asilo en CA
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados a los gobiernos de la región, para mejorar en aspectos como empleo, inclusión y seguridad frente a los desplazamientos de personas en América Central. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), José Samaniego, informó en la con conferencia en la Casa de América en Madrid, que ha habido «un aumento significativo de solicitudes de asilo procedentes del triángulo norte de América Central». Samaniego añadió que en Guatemala, Honduras y El Salvador, son los más castigados por la violencia y la pobreza, en una cierta parte debido del agrandamiento de la población.
Miles de solicitudes
En el año anterior hubo 55 mil solicitudes de asilo, y en los ocho primeros meses de 2016 se estima que tienen un alrededor de otras 50 mil peticiones, según datos de ACNUR. Además en los datos proporcionados se observaron que hay una ampliación de pedidos en México, Costa Rica, Belice, Panamá y Nicaragua, detalló Samaniego.
El funcionario destacó que en Centroamérica hay 108 mil solicitudes de asilo pendientes de que la administración de EE.UU resuelva su caso, para el bien de las personas de la tercera edad que “necesitan una buena atención”. Samaniego valoró que se esté reconociendo el estatuto de refugiados a un 56% de los solicitantes. Pero destacó que la respuesta debe afrontar, además de la seguridad y la atención humanitaria, la situación económica, pues «hay problemas de seguridad y desarrollo que van a seguir provocando la movilidad de personas».
Cierre de fronteras
El funcionario advirtió contra la posibilidad de cerrar fronteras, ya que esto provoca la búsqueda de «rutas cada vez más complicadas, que se cobran cada vez más vidas humanas». El programa CAM ha acogido menores salvadoreños, hondureños y guatemaltecos en Estados Unidos, siempre y cuando demuestren tener un padre con residencia legal en ese país. Dicho programa existe desde diciembre de 2014.
Igualmente citó que el mecanismo de protección de refugiados vigente en Costa Rica, para «casos graves presentados a ACNUR» de personas que buscan el sueño americano para una mejor oportunidad económica. Las personas de Cuba y México, se ven obligadas a buscar en otro país una promesa laboral en otros lugares dejando su hogar por tres razones: pobreza, parientes en el extranjero y violencia en el país de origen.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados(ACNUR), expresó que «Muchas veces una misma persona puede tener las tres dinámicas: un pariente que vive en Estados Unidos, una pérdida de empleo, y un asesinato en la familia, y por eso decide salir».
Violencia afecta
Por otro lado “la violencia, los delincuentes en centroamericanas tienen una responsabilidad particular, pues se les acusa de reclutamiento forzoso de menores, agresiones sexuales, secuestros” en 65% de los 150 mil homicidios cometidos en Guatemala, El Salvador y Honduras en la última década. Indicó Samaniego.
También estimó que en la región hay entre 32 mil y 60 mil pandilleros, y más de 600 mil personas relacionadas directa o indirectamente a estos grupos criminales que controlan barrios y también zonas rurales. Las investigaciones de la ACNUR, Américas concentran un 12% de los 65 millones de desplazados, refugiados y solicitantes de asilo que hay en todo el mundo.