Cinco casos de bebés nacidos con microcefalia
Cada mes en Bolivia aumentan las cifras de niños con el síndrome de microcefalia, y esto es consecuencia que durante el período de gestación se contagiaron del virus del zika.
Las autoridades de salud de dicho país indicaron que ya son cinco casos más de bebés que padecen de esta enfermedad. Las autoridades departamentales y Ministerio de Salud indicaron que tomarán medidas para evitar más contagios de este mal y así resguardar la salud de los menores de edad.
El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Chuquisaca (sur) en Bolivia, Martín Maturano, confirmó que se diagnosticaron los dos casos de zika en este departamento, el de una mujer y su hija recién nacida, que lo contrajo por transmisión vertical y nació con microcefalia.
Otros casos
Además los otros casos registrados de neonatos con dicho síndrome, se han registrados durante las últimas semanas, en el departamento de Santa Cruz (este), según datos del Ministerio de Salud.
En este departamento se han registrado los mayores casos de zika, de todo el territorio boliviano. No solo estos casos se han registrados durante la estación de invierno estima el ministerio de salud al indicar que son más de 100 casos de esta enfermedad.
Entre los meses de octubre y marzo es donde más prolifera el mosquito trasmisor de dicha enfermedad siendo el departamento de Santa Cruz el más perjudicado. En esa área se registra el caso de la mujer del lugar de Chuquisaca, que tenía esta enfermedad durante su tiempo de gestación resistió lo más posible pero falleció tras las constantes fiebres.
Bolivia no es el único
El país boliviano no es el único que se encuentra combatiendo esta enfermedad, ante la expansión de este virus son 46 países donde se registran casos de microcefalia producido por este mosquito.
La epidemia de zika en Bolivia se ha mantenido controlada en comparación con otros países de la región como Brasil o Colombia, donde se registraron decenas de miles de diagnósticos desde que el virus llegó a Suramérica en 2015.
El zika no es, por lo general, una enfermedad mortal, pero la incidencia en mujeres embarazadas se ha vinculado con casos de microcefalia y otras malformaciones, que en algunas ocasiones pueden ser prevenidos.
La ministra de Salud, Ariana Campero de Bolivia, recordó que la prevención de la enfermedad pasa por la eliminación del vector, el mosquito Aedes aegypti, mediante la eliminación de criaderos y fumigación. También abogó por el uso de anticonceptivos de barrera como el preservativo para evitar la transmisión sexual del virus.