Pulso Económico

Proteccionismo afectará el alza de la economía mexicana

Informe   Las constantes dudas sobre las barreras comerciales serían las  causas

La desconfianza por las barreras comerciales y al flujo de capitales financieros  afectará un retraso en los proyectos de inversión hacia México y con ello una baja que aun no se ha contabilizado. El Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó que “La materialización del riesgo podría tener un mayor impacto en México vía exportaciones, Inversión Extranjera Directa (IED) hacia el sector de las manufacturas; una declinación de los flujos de portafolio y un efecto negativo en el crecimiento económico”.

Visita de observación

Varios expertos económicos visitaron al país mexicano para observar los avances o retrocesos en la economía. Pese a ello aun no se ha determinado el impacto que tiene la victoriaalza de la economìa mexicana del candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump. Así que el “aumento del proteccionismo y las barreras comerciales”, fue consignado en las conclusiones como un riesgo latente para México. En las conclusiones dejaron sus previsiones de crecimiento para México para este año y el próximo en 2.1% y 2.2% respectivamente. Sin embargo, los expertos del FMI que aclararán si las proyecciones consignan el impacto de la aplicación de políticas proteccionistas de Estados Unidos en México y su crecimiento. Consecuencia del riesgo latente de proteccionismo y aumento de la incertidumbre  que afecta a todos los países latinoamericanos quienes tienen a miles de personas en el país estadounidense que buscan el sueño americano, que tienen la mayoría de ingresos en remesas.

Fortalecer posición fiscal

Los expertos del FMI, encabezados  por Robert Rennhack, jefe de la misión para México, recomendaron fortalecer la posición fiscal y establecer una agenda ambiciosa para reducir la deuda pública como proporción del PIB en el 2018. Con ello se podrían limitarse las salidas de capital extranjero. Según sus cuentas, el 34% de los títulos de deuda mexicanos están en poder de extranjeros, lo que estima asciende a unos 456 mil millones de dólares o 40% del PIB. Así que entre las principales recomendaciones para anclar la confianza vía fortalecer posición fiscal, está el uso total de los remanentes de operación de Banco de México y el establecimiento de un Consejo Fiscal Independiente. Tal como está la regla establecida por la Ley del Banco de México, cuando este genere utilidad debe transferir una proporción al gobierno federal. El año pasado, el Congreso determino que el 70% de esta utilidad transferida al gobierno debía dirigirse al pago de la deuda.

Redacción

Equipo de redacción

%d