La defensa nacional… desde el Congreso de la República

Por: Juan Roberto Garrido

Agenda Evaluación y resultados al ámbito del Ministerio de la Defensa.

La comisión de Defensa del Congreso de la República presidida por la diputada Ana Victoria Hernández Pérez de Morales, ha organizado durante el 2016 una agenda de trabajo de fiscalización y evaluación de resultados relacionados al ámbito del Ministerio de la Defensa Nacional, que de acuerdo con el informe de labores destaca lo siguiente:

La defensa nacional.

Actividades de la comisión:

Presentación de la Iniciativa No.5203 “Creación de Programas de Reinserción Social a Exintegrantes del Ejército de Guatemala”. Pese a que los acuerdos de paz establecen que se debe atender a estas personas después de haber cumplido su servicio militar y que participaron durante el conflicto armado en Guatemala, a la fecha no se les ha apoyado con programas que permitan reinsertarse al proceso económico productivo del país, por lo tanto, esta ley les asigna un mínimo de recursos para cumplir con dichos acuerdos de paz.

Durante el año 2016, la Comisión atendió a las organizaciones de padres de familia del Instituto Adolfo V. Hall, respecto de ser incluidos en las diversas actividades, seminarios, talleres, mesas técnicas para la actualización del reglamento interno de dicha institución y así resolver varios problemas disciplinarios en esos planteles de educación.

Con el objeto de atender al personal pensionado del Misterio de la Defensa, esta Comisión realizó gestiones ante la Comisión de Finanzas Públicas del Congreso de la República para que se revisara el techo presupuestario para el pago del Bono 14 al personal pensionado, viudas y jubilados del Instituto de Previsión Militar, debido a que en el presente año 2016 no fue proyectado correctamente y evitar el mismo problema para el Presupuesto 2017. El día 23 de noviembre se dio por finalizado el pago del Bono 14 para el presente año.

A requerimiento de varios medios de comunicación, se emitieron informes específicos de conformidad con la Ley de Acceso a la Información Pública, según Decreto No.27-2008. Se realizó una fiscalización de resultados del primer cuatrimestre del año 2016 al Sistema Nacional de Seguridad, actividad que no se había realizado desde el año 2008.

Presupuesto de Defensa 2017.

Se emitió opinión en cuanto al recorte presupuestario solicitado por la diputada Sandra Morán, por Q288 millones de quetzales. Se presentaron argumentos a la Comisión de Finanzas y Moneda para que dicho recorte no se aprobara.

El presupuesto del Ministerio de la Defensa Nacional del año 2016 fue de Q2,061.6 millones y para el año 2017 es de Q1,908.3 millones. La reducción presupuestaria se dio en Q153.3 millones. Necesaria aplicación del Sistema de Planificación y Gestión de la Defensa Siplagde.

La defensa nacional.

La Comisión de la Defensa Nacional del Congreso de la República le ha dado apoyo y seguimiento a la implementación del Sistema Integración de Planificación y Gestión de la Defensa, ya que le permitirá a las autoridades del Ministerio de la Defensa Nacional conectar de una mejor manera el desempeño operacional de sus componentes con la administración de los recursos financieros y, ante la población guatemalteca proyectar las buenas prácticas y transparencia de la ejecución presupuestaria. Los componentes del Siplagde son planificación por capacidades, programación por rendimiento, presupuesto por resultados y evaluación por métricas.

Sin embargo, se considera que además de la herramienta o programa de informática que se detalla en el párrafo anterior, es necesario que los diputados integrantes de la comisión realicen su fiscalización en una forma práctica, presencial en el lugar geográfico, para tener ese contacto con el soldado raso para verificar que todo ese soporte logístico, administrativo y financiero esté facilitando su trabajo de servir a la patria. Apoyo a la Marina de la Defensa Nacional para un mejor equipamiento. Derivado que Guatemala es un país bio-oceánico, es necesario reorientar el presupuesto del Ministerio de la Defensa Nacional a mejorar las condiciones de equipo y embarcaciones para salvaguardar la riqueza de los recursos naturales que posee el mar y cumplir así con las misiones que la Constitución de la República le establece.

También es importante apoyar a la Escuela Naval de Guatemala para que sea dotada de recursos presupuestarios que le permitan certificar de acuerdo con la Iniciativa de Ley No.5183 que dispone aprobar la Ley de la Autoridad Marítima Nacional, para capacitar y titular personas. Esto debido a las condiciones políticas que el Gobierno de Estados Unidos impulsará con respecto al tema de los migrantes. Se tiene conocimiento que a nivel centroamericano se generarán aproximadamente 5 mil empleos para trabajar en cruceros y barcos mercantes, donde utilizan personal operativo como cocineros, camareros, bar tender, soldadores, herreros, etcétera.   Este personal necesita estar certificado para poder laborar en las embarcaciones internacionales. Actualmente, la Escuela Naval de Guatemala tiene la capacidad para certificar a gente de mar, pero sus recursos financieros y equipo de trabajo es mínimo, como para afrontar una demanda tan grande como lo sería asumir una responsabilidad de todos los migrantes y otras personas que se ubican en las regiones costeras. Como una propuesta para solucionar, en parte, las necesidades de la Escuela Naval de Guatemala, existe la iniciativa 5112 que prevé asignarle una mínima parte de recursos financieros a dicha escuela.

Además, también para cumplir los protocolos aceptados y ratificados por el Gobierno de Guatemala en materia marítima existe la iniciativa 5183 que dispone aprobar Ley de la Autoridad Marítima Nacional, la cual asigna funciones que actualmente ya ejecuta, y que es necesario que la Dirección de Asuntos Marítimos del Ministerio de la Defensa Nacional, lo disponga en una ley emitida por el Congreso de la República.

Apoyo a la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas (CFAC) Es importante el apoyo al CFAC derivado que realiza programas y beneficios de interés regional con las fuerzas armadas centroamericanas. Siendo estos programas: 1) Medidas de fomento de confianza de carácter militar. 2) Intercambio de oficiales área educativa. 3) Incorporación de oficiales instructores. 4) Control de VIH-SIDA y otros. 5) Cooperación con fuerzas armadas amigas. 6) Convenios de cooperación. Cada año la Junta Directiva del Congreso distribuye las comisiones de trabajo respectivas, será para el 2017 cuando una nueva Comisión de Defensa deberá de dar cumplimiento a las acciones de fiscalización y seguimiento al Ministerio de la Defensa Nacional.

Redacción

Equipo de redacción