Del día nacional de las víctimas de violencia sexual

Por: Luis Roberto García Leiva

El término violencia sexual hace referencia al acto de coacción hacia una persona con el objeto de que lleve a cabo una determinada conducta sexual, por extensión se consideran también como ejemplos de violencia sexual “los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y/o el lugar de trabajo

La esclavitud sexual es la trata de personas o comercio de personas de forma ilegal  con propósitos de esclavitud reproductiva, explotación sexual, trabajos forzados, extracción de órganos, o cualquier forma moderna de esclavitud. Así lo definen los diccionarios acerca de esta temática. Y por qué de este tema, porque es respetable que una diputada Sandra Morán al Congreso de la República, y un grupo de mujeres presentaron una ley para establecer el Día Nacional de las víctimas de violencia sexual, esclavitud sexual y doméstica, el 26 de febrero en nuestro país y que sirva como tributo a mujeres que han sido vejadas en sus derechos como féminas y han sido tratadas peor que cualquier animal y han sido maltratadas y asesinadas sin importarles su condición.

El 26 de febrero de 2017, es la fecha que esta diputada señala para ser la indicada para conmemorar a las víctimas de tantos maltratos y atentado contra su dignidad y contra la vida que ha dejado una huella profunda en muchas comunidades del país, y que sirven de recordarse que han perdido a una familiar bajo este tipo de violencia en el país. Este día debe ser aprobado por el Congreso de la República, para recordar que las mujeres que son víctimas de cualquier violencia, deben ser respetadas y tratadas con equidad de género deben respetarse su quehacer como constructoras de una nueva sociedad para que algún día se erradiquen tan vergonzosos actos y pongan un punto de inicio y final a tantos casos que han marcado a las familias guatemaltecas.

La violencia contra las mujeres, son actos que se deben denunciarse en todo tipo de sus formas, para que no se repitan y para que ellas sean respetadas como mujeres dignas en cualquier oficio o profesión en que se desempeñen como verdaderas constructoras de una sociedad justa, donde aparte de procrear niños, son formadoras de nuevas mentalidades y formas de comportarse ante la sociedad. No a la violencia contra las mujeres, ¡Mujeres atrévanse a denunciar a sus victimarios y no se callen, porque esto agranda la ola de violencia contra ustedes, recuerden que son al igual que nosotros, formadoras y transformadoras de una verdadera sociedad libre de violencia y atreverse a denunciar es la mejor forma de descubrir a estos tipos que los hacen ser menos que bestias al agredirlas.

Redacción

Equipo de redacción