Canciller estima más de 2.1millones de migrantes en EE.UU.
Cifras La mayor parte de las personas guatemaltecas reside en California
Según declaraciones dadas, por el ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Carlos Raúl Morales Moscoso, a un medio caribeño, estima que en Estados Unidos residen hoy al menos dos millones 178 mil 219 personas guatemaltecas de origen. Datos acopiados por la Red Consular de Guatemala en Estados Unidos, la mayor parte de las personas migrantes guatemaltecas reside actualmente en el estado de California, un millón 63 mil chapines aproximadamente. En estados como Texas, New York e Illinois, tienen entre sus pobladores a unos 120 mil; 93 mil 759 y 35 mil 321 guatemaltecos, de manera respectiva. El mapa relativo a la población guatemalteca estimada en EE.UU., publicado por el sitio digital de la Cancillería de Guatemala, muestra que en otros estados de ese país viven poblaciones desde 134 en Dakota del Norte, hasta 90 mil chapines posibles viviendo en el Estado de la Florida.
OIM el referente oficial
Según las cifras oficiales que maneja la OIM, sobre los migrantes guatemaltecos en EE.UU., estiman que migrantes sin residencia formal aún, llegan a una cifra aproximada de 300 mil, mientras que los guatemaltecos residentes y ciudadanos legalmente viviendo en EE.UU., llegan a una cantidad de 1.6 millones de personas.
Unificar los esfuerzos
Aunque no incluyan a los migrantes pendientes de legalizar su situación legal en EE.UU., sí es útil saber que hay muchísimos guatemaltecos viviendo por lo largo y ancho de la Unión Americana.
Es necesario unificar los esfuerzos para crear vínculos y comunicación con todos los grupos de migrantes de guatemaltecos en el exterior, ya que unidos y buscando los mismos objetivos podemos mejorar las condiciones de vida, tanto de los guatemaltecos aquí en Guatemala, como de los migrantes que ahora viven en el exterior.
¿Por qué son importantes los migrantes en EE.UU. para Guatemala?
Actualmente, y según las estadísticas del Banco de Guatemala (Banguat), las remesas familiares enviadas desde el mundo para Guatemala, representan en 2016, un 9.6% del producto interno bruto estimado. Esto es más que lo que paga el Gobierno Central por intereses y capitalizaciones a la deuda del país, 9.5% PIB. Casi llega a todo lo que actualmente se exporta, ya que, a octubre 2016, el Banguat manejaba la cifra de exportaciones en US$8,633.360,902 incluyendo todas las agro-exportaciones (agropecuarias), manufactureras (maquilas), y extractivas (mineras).
Si diciembre cumple con las expectativas, las remesas este 2016, superarán por primera vez los siete mil millones de dólares. Claro son remesas de todo el mundo, pero mayoritariamente provenientes de EE.UU.
Las remesas promedio, según el Banguat promedian arriba de los US$300 cada una, y permiten darle a la economía nacional estabilidad en el tipo de cambio, y en el área de crecimiento económico, aunque es necesario aclarar que las remesas no son generadas ni producidas en Guatemala entonces no deben incluirse en el producto interno bruto como producción sino como consumo, como muchas veces lo son las donaciones, préstamos, etc., que vienen para cubrir los pagos y gastos que se realizan dentro del país.
Condiciones de desarrollo aquí
Si tan solo el Gobierno Central y todas las instituciones gubernamentales propiciaran las condiciones de estabilidad legal, económica, política y sociales para que tanto los empresarios guatemaltecos como los inversionistas del exterior vieran el enorme potencial que existe, en Guatemala, para el desarrollo.
Pero para ello es necesario que tanto gobernantes como gobernados, y extranjeros, todos empiecen a cumplir con lo establecido en nuestra Constitución Política y sistema legal. Cero discrecionalidades, cero tolerancia para la corrupción, y cero posibilidades de extorsiones desde las instituciones de Gobierno.