Región ixil con apoyos para la exportación
Por: Pablo García
Proyecto Se busca fortalecer a las pequeñas y medianas empresas
El Proyecto de Cadenas de Valor Rurales (RVCP, por sus siglas en inglés) de Usaid/Agexport, y los alcaldes de las municipalidades de Santa María Nebaj y San Juan Cotzal, Quiché, suscribieron un convenio de cooperación conjunta durante el fin de año recién pasado, con el fin de fortalecer a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) locales, para generar desarrollo económico sostenible en las áreas de acción. El convenio fue firmado por Pedro Raymundo Cobo, alcalde de Santa María Nebaj; Baltazar Cruz Torres, alcalde de San Juan Cotzal, y por parte de Agexport, el ingeniero Julio Domínguez, coordinador de campo del RVCP.
Indican los de Agexport que esta alianza es de suma importancia para ellos en la región ixil, tomando en cuenta que esa entidad cuenta con la experiencia necesaria para impulsar las cadenas de valor agrícolas en los municipios y comunidades de la región, vinculando a pequeños productores con mercados de vegetales y café, generando con ello ingresos económicos para las familias rurales, minimizando la migración interna y externa, sumado al mejoramiento del nivel de vida de las familias productoras, indicaron las autoridades ediles de Santa María Nebaj y San Juan Cotzal.
Actualmente ese programa, RVCP, apoya a 4 mil 614 pequeños productores organizados en 30 Mipymes, en los municipios de la región ixil de Quiché, quienes se dedican a la producción de arvejas en grano y dulce, ejote francés y café orgánico y convencional para la exportación. El ingeniero Domínguez agregó que “para el programa de RVCP, la promoción de estas alianzas público-privadas es de suma importancia, ya que integran los esfuerzos para promover un desarrollo de los municipios y sus habitantes, a mediano y largo plazo. Considerando que el desarrollo económico local es un proceso que promueve el aprovechamiento sostenible de los recursos locales y externos, articulando actores del sector público y privado con los gobiernos locales y la sociedad civil organizada”.
MANGO SE EXPORTARÁ A CHILE
En marzo de 2017, el Comité de Mango de Agexport culminará el proceso de admisibilidad para exportar a Chile, al recibir la visita de certificación de los inspectores de SAG Chile. Una vez se realice este proceso, los exportadores guatemaltecos esperan empezar a despachar mango fresco guatemalteco a ese país sudamericano.
Actualmente, el 95% de la producción de mango de Guatemala se exporta hacia los estados de Florida, California y Nueva York, en Estados Unidos, destinos donde se encuentra la mayor cantidad de consumidores latinos, quienes demandan de las variedades Tommy Atkins, Kent y Keitt. El restante 5% se exporta a mercados como los Países Bajos, Noruega y Centroamérica.
El presidente del Comité de Mango de Agexport, ingeniero Eddy Martínez, dijo “Sin embargo, seguimos buscando nuevos mercados, ahora el Comité de Mango de Agexport le apuesta a ingresar al mercado chileno y al asiático. Esto, por medio del Tratado de Libre Comercio con Corea del Sur, porque estos mercados representan una gran oportunidad de crecimiento para el sector, aunque también presentan retos importantes por la gestión de los procesos de admisibilidad para poder exportar este fruto fresco”.
CAPACITACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
Durante los últimos siete años, el Comité de Mango de Agexport, con el apoyo de National Mango Board (NMB), realiza su capacitación “Produciendo y Comercializando Mangos con Calidad de Exportación”, que se llevó a cabo el pasado 8 y 9 de diciembre en Retalhuleu; con el fin de fortalecer las capacidades técnicas de los productores, además de conocer las últimas herramientas para implementar de forma adecuada sistemas de fitosanidad e inocuidad, y así ofrecer a los mercados internacionales un producto agrícola de alta calidad.
En este evento nacional participaron más de 80 productores, representantes de plantas empacadoras y exportadoras de las regiones de Costa Sur y Oriente, quienes conocieron sobre el manejo de nutrición vegetal, inducción floral, fertilización, ferti-irrigación del cultivo y su impacto en la calidad del mango, temas que estuvieron a cargo de expertos de España y Brasil, indicó el presidente del Comité de Mango de Agexport.
Además, durante ese congreso la Universidad Del Valle de Guatemala, presentó los avances del estudio del “Daño de Lenticela en Mango”, el cual está a cargo de dicho centro de estudios, y es realizado con apoyo de la National Mango Board. Martínez, presidente del Comité de Mango, dijo: “Tenemos desafíos importantes que enfrentar, por ejemplo, la caída en los precios internacionales y la sobrevaloración del quetzal, y los altos costos de transporte hicieron muy difícil la exportación en el año 2016. En los últimos quince años, los productores y exportadores de mango seguimos recibiendo entre Q7.50 y Q7.70 por dólar, y el incremento en los costos de producción ha sido superior al 40%”.
Amadeo Export, S.A. fue galardonada como la empresa del Sector Agrícola y Pesca de Agexport, la cual ha conquistado por la calidad de sus mangos los mercados de Estados Unidos, Holanda y Alemania, además cuenta con certificaciones como Global GAP, PrimusLab y HACCP. Agexport indica que el mango guatemalteco ha conquistado el paladar de los consumidores nacionales e internacionales, por su exquisito sabor, calidad, carnosidad y frescura.