Giro a la derecha en América Latina en 2017
Análisis La izquierda, que predominaba en la década pasada, ha tenido que ceder paso
E l p r e s i d e n t e d e Ecuador, Rafael Correa, evitó andarse con rodeos al hablar recientemente de los problemas que enfrenta la izquierda en distintas partes de América Latina: “Son momentos duros”, admitió. Hablaba de la muerte del líder cubano Fidel Castro ya los no tan recientes fallecimientos del presidente venezolano Hugo Chávez y del exmandatario argentino Néstor Kirchner. También habló de “reveses electorales” como la pérdida de Hilary Clinton, en Estados Unidos, y reveceseleccionarios en algunos países de la región, donde la izquierda, que predominabaen la década pasada, ha tenido que ceder paso a gobiernos más conservadores y abiertos al mercado.
GOBIERNO DE CENTRO-DERECHA
Entre 2015 y 2016, fueron electos el empresario Mauricio Macri en Argentina, el exbanquero Pedro Pablo Kuczynski en Perú y asumió en Brasil un gobierno de centro- derecha encabezado por Michel Temer, tras la destitución de la presidenta izquierdista Dilma Rousseff en un juicio político. Y porque Donald Trump asume en éstos días en Estados Unidos, e incluso hay posibilidades en Europa que candidatos de extrema derecha lleguen, todo esto podría ser clave para definir hasta dónde llega el giro de América Latina hacia la derecha. “Sí, nos vamos a correr desde la izquierda hacia el otro lado. El punto es dónde vamos a terminar. Y de eso no tenemos idea”, indicó Marta Lagos, directora deLatinobarómetro, una empresa de encuestas de opinión latinoamericana.
ELECCIONES EN 2017
En 2017 habrán elecciones presidenciales en Ecuador, Chile y Honduras, así como legislativas en Argentina y de gobernador en el estado de México. Las de Ecuador, programadas para febrero próximo, se caracterizan por la ausencia de la candidatura del izquierdista Rafael Correa, que ejerce la presidencia durante los últimos diez años. Su delfín es el exvicepresidente Lenín Moreno, que encabeza encuestas para la primera vuelta pero podría enfrentar dificultades en un eventual segundo turno si la oposición buscara una alianza.
Aunque se mostró confiado en que el oficialismo tendrá una victoria de nuevo, el propio Correa admitió la posibilidad de una derrota. “Si llegamos a perder, los procesos siguen”, dijo en una entrevista en diciembre con medios de comunicación, la misma en que habló de las dificultades de la izquierda regional, pero negando que sean tiempos “terribles” como en el pasado. En Chile está al frente de las encuestas para la primera vuelta de noviembre el expresidente Sebastián Piñera: el empresario de derecha figura con varios puntos de ventaja ante el también exmandatario Ricardo Lagos, de la coalición de centroizquierda misma que postuló a la presidenta Michelle Bachelet.
LAS PREDICCIONES
Los sondeos recientes sugieren que Piñera podría ser derrotado en una segunda vuelta por el senador independiente Alejandro Guillier, próximo al socialdemócrata Partido Radical. En Honduras aparece como favorito para las elecciones de noviembre el actual presidente Juan Orlando Hernández, quien buscaría reelegirse por el conservador Partido Nacional. Su candidatura de reelección,fue inscrita en diciembrepor el Tribunal Supremo Electoral hondureño, pese aque opositores la consideran ilegal y recuerdan cuando el expresidente Manuel Zelaya buscó su propia reelección en 2009 y que luego fue depuestoen un golpe de Estado que molestó a los gobiernos totalitarios latinoamericanos. Los analistas descartan que sea una mera casualidad que estos políticos alejados de la izquierda aparezcan hoy como favoritos para los comicios en sus países.
CAUSA Y EFECTO
El informe 2016 de Latinobarómetro, indicó un aumento de los latinoamericanos que se ubican en la derecha del espectro político durante los últimos cuatro años. El estudio indicó que 28% de los ciudadanos latinoamericanos se colocan en la derecha, 9% más que el 19% registrado por la misma encuesta en 2011. Por otro lado, actualmente 20% de los latinoamericanos se ubica en la izquierda y 36% en el centro político. Los expertos creen que detrás de este análisis, hay varias explicaciones: el fin del boom de precios de materiasprimas que causó problemas económicos a varios gobiernos de izquierda, una mayor demanda de orden y “mano dura” contra la delincuencia, e incluso el avance regional de la fe evangélica, con posturas conservadoras en temas sociales como el aborto o el matrimonio homosexual.
Es más, las figuras de la tradicional izquierda latinoamericana en la la primera década del siglo XXI, como el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva o la exmandataria argentina Cristina Fernández de Kirchner, están siendo acusados de corrupción ante la justicia. Es sólo cosa de tiempo que todos los exmandatarios latinos sean procesados, en ésta tendencia a la búsqueda de mayor transparencia ycero tolerancia a la corrupción que existe hoy en día en nuestra región. Por último la enorme crisis de Venezuela, que provocó reclamos de un referendo para sacar de la presidencia al heredero político de Chávez, Nicolás Maduro, y contribuyó a la contracción económica y caos total en ese país y que perjudicó también a Cuba el año pasado.
SOLUCIONES A LA CRISIS
Así, un éxito de las opciones conservadoras en las elecciones de este año confirmaría el corrimiento de la región hacia la derecha, marcando una clara tendencia antes de las presidenciales previstas para 2018 en México, Brasil, Colombia, Venezuela y Paraguay. Pero más que ideologías, lo que buscan los países de la región son soluciones a los problemas de empleo, economía, servicios esenciales y violencia. Pero una falta de objetivos reales para demostrar de parte de los gobiernos promercadoen Argentina, Brasil,Perú y otros países podría aumentar la tensión socialy hacer que el viento político latinoamericano vuelva a cambiar de dirección.