Columnas

¿Será que existen?

Me piden algunos lectores que explique que es la Interpol, algunos guatemaltecos dudan que exista y funcione en nuestro país Su historia comienza en 1914 en el marco del Primer Congreso Internacional de Policía Criminal, celebrado en Mónaco.

Los agentes de policía, abogados y magistrados de 14 países se reunieron para discutir los procedimientos de detención, técnicas de identificación y los procedimientos de extradición. En 1923 se crea la Comisión Internacional de Policía Criminal (ICPC), con sede en Viena, Austria, por iniciativa del Dr. Johannes Schober, presidente de la Policía de Viena. En 1925, la Asamblea General, reunida en Alemania, Berlín, propone que cada país establezca un punto de contacto central en el marco de su estructura policial, lo que sería el precursor de la Oficina Central Nacional (OCN).

«Dependiendo del tamaño del país, laOCN pueden tener solo dos o tres funcionarios responsables.»

En 1963, se lleva a cabo la primera conferencia regional celebrada en Monrovia, Liberia. En 1971, las Naciones Unidas reconocen a la Interpol como una organización intergubernamental. Interpol inaugura la oficina de enlace con las Naciones Unidas en Nueva York y el primer Representante Especial fue nombrado en el año 2004.Actualmente la organización tiene trabajando a más de 19 mil personas, entre agentes, militares, abogados, agentes del servicio secreto e ingenieros de sistemas.

Dependiendo del tamaño del país, la OCN pueden tener solo dos o tres funcionarios responsables de todas las actividades relacionadas con la Interpol, o de varias decenas de funcionarios, con especialistas en el terrorismo, en los fugitivos, los delitos informáticos, la trata de seres humanos, las drogas o los bienes robados. Las OCN más grandes pueden tener sus propios asesores legales o de gestión de crisis de los centros de urgencia para tratar las solicitudes de los otros países.

Los guatemaltecos se preguntan: ¿Será posible que el señor Jimmy Morales algún día diga quiénes la dirigen en nuestro país? Es importante que se informe a los guatemaltecos sobre esta entidad, se diga si cumple con sus obligaciones, quiénes son sus dirigentes, dónde se localiza, presupuesto, rendimiento, cómo colaborar con ellos, cómo utilizarlos, etc. Es importante comunicar sobre la coordinación con otros países. Se le critica que no se le ha oído que ayude a localizar a los criminales, narcotraficantes, corruptos etc., que huyen a otros países.

Falta mucha investigación sobre el narcotráfico, se desconoce de muchas jovencitas que son víctimas de la trata de blancas, existen bienes robados y desafortunadamente no se ve la efectividad de la Interpol. Se nota como se ataca al Ministerio Público por dificultad para investigar, pero nadie le exige a la Interpol. Considero que sus dirigentes deben dar a conocer sobre el costo económico de esta institución y los beneficios de esa inversión.Se debe recordar que es el pueblo el que paga con sus impuestos su labor.

Leonel Guerra Saravia

Médico y cirujano con maestrías de ciencias sociales, política, relaciones internacionales y filosofía.