La desnutrición en Guatemala
Guatemala al Rescate
En el área rural del país se registra que el 80% de los niños sufre de desnutrición, esa es una realidad innegable que está atada directamente a la pobreza y a la pobreza extrema, a la falta de educación, falta de trabajo, y en general a la falta de oportunidades en muchos lugares del país, con esas condiciones, ¿Cómo no se van a producir esos altos niveles de desnutrición? Según el INE (instituto Nacional de Estadística), en Guatemala existen por lo menos 1 millón 68 mil menores de 5 años con algún tipo de desnutrición que representan la mitad de la población de esa edad. El INE proyectó para el 2015, 2 millones 262 mil 514 menores de entre 0 y 4 años y de este grupo, el 46.5% sufre desnutrición crónica.
Pero el tema hoy es la desnutrición producto del hambre, cuando no se tiene trabajo, ni tierras para cosechar o las cosechas se pierden o son insuficientes y la comida se limita a un tiempo al día si bien les va; los estudios demuestran que los niños que no reciben una alimentación balanceada no solo son desnutridos físicamente, sino que se ve mermada su capacidad mental, nuestra preocupación y la del Estado debería ser atender a los más necesitados, los pobres del país.
«Cómo podemos ser capaces de hablar que el futuro del país esta en los jóvenes si están desnutridos.»
En cualquier país medianamente desarrollado, una de las funciones que tiene el gobierno, es crear las condiciones favorables para que en su territorio se asienten empresas que desde luego demandan una serie de requisitos mínimos, que les permita trabajar y ganar dinero, al final esa es la función de los empresarios, hacer que su dinero tenga un rendimiento, pero de igual manera esas inversiones producen una serie de efectos en los países en donde se asientan, que va desde el pago de impuestos, la promoción de puestos de trabajo y la circulación de dinero, lo que desde luego significa, progreso y desarrollo.
Hay que partir de una realidad, el Gobierno Central no crea empleos, la empresa privada juega un papel determinante en la solución de esa problemática, hay que crear parques industriales en las áreas con mayor vulnerabilidad de pobreza y pobreza extrema para que se instalen empresas tanto locales como extranjeras, en donde se les otorguen privilegios fiscales, se les dé certeza jurídica y se les garantice plena seguridad de que las reglas impuestas no van a cambiar con el tiempo pactado.
Cómo podemos ser capaces de hablar de que el futuro del país está en los jóvenes, si las nuevas generaciones están formadas por jóvenes desnutridos. El país no saldrá adelante si no hay desarrollo, y los empresarios juegan un papel determinante, hay que apoyarlos. Una sociedad desnutrida no tiene futuro. Guatemala necesita de sus mejores hombres y mujeres para rescatarla.
