Nacionales

Sindicatos de Salud gastan el 10% del presupuesto

Por: Rodrigo Arias

Sindicatos de SaludDel total de la asignación presupuestaria asignada al Ministerio de Salud de Q6,897.1 millones de quetzales para el ejercicio fiscal 2017, un elevado porcentaje no será destinado a cubrir las necesidades de la población guatemalteca en materia de salud, ya que producto de las condiciones establecidas en el Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo suscrito por la cartera de Salud y el Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud de Guatemala, Frente Nacional de Lucha (SNTSG FNL), parte del presupuesto destinado al cuidado de la salud de los guatemaltecos, será destinado a la satisfacción de las demandas establecidas por las 54 asociaciones sindicales vinculadas al sector Salud, inscritas legalmente en el Ministerio de Trabajo.

De acuerdo con Luis Alpírez, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud de Guatemala y coordinador general del Frente Nacional de Lucha, la cifra de trabajadores afiliados a organizaciones sindicales alcanza los 27,500 de los 57 mil empleados del ministerio, de quienes 25 mil pertenecen al SNTGSG /FNL y los restantes 2,500 a otras 13 asociaciones sindicales activas, ya que, aunque existen 54 organizaciones sindicales inscritas en el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, únicamente 14 se encuentran activas, de conformidad con la ley y que aunque actualmente la administración de la cartera ha privilegiado el pago de deudas a proveedores, en el caso de ocho hospitales, la mayoría de los mismos continúan padeciendo graves carencias en materia de medicamentos e insumos y que aún persisten varias asignaturas pendientes en materia de cumplimiento de las condiciones contenidas en el Pacto Colectivo, destacando dentro de estas varios adeudos con el sector laboral tanto sindicalizado como no sindicalizado y la ruptura del diálogo con las autoridades del ministerio desde el pasado mes de noviembre, producto de la intolerancia de estas, finalizó.

Consultada al respecto la ministra de Salud, Lucrecia Hernández Mack, se refirió inicialmente destacando el hecho de que de las 57 mil plazas laborales, dentro de la cartera a su cargo, cerca del 60% corresponde a renglones temporales, lo que representa cerca de 25 mil trabajadores en relación de dependencia, mientras que el resto lo hace bajo la modalidad establecida bajo el renglón 029.

Sindicatos de Salud

La titular de la cartera indicó que aunque reconocen la necesidad de dignificar las condiciones de trabajo en la cartera a su cargo, existen factores que dificultan alcanzar tal objetivo, pues entre otros aspectos, señaló, que cada año que finaliza les toma cerca de cinco semanas la firma de los nuevos contratos de trabajo, de miles de laborantes que carecen tanto de prestaciones como de estabilidad laboral, lo cual impacta negativamente en la gestión del ministerio en materia de respeto a los derechos de los trabajadores. Asimis

mo, expresó, que aunque el Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo contiene acuerdos en respuesta a demandas legítimas y adecuadas, a la vez, también tiene vicios, al regular aspectos relativos a políticas de prestación de servicios o de salud pública que no deberían estar en el instrumento, tales como el reglamento de viáticos establecido en el mismo, entre otros, que produce inequidades en el trato a los trabajadores y paralelamente a la estructura salarial sui géneris de los trabajadores del sector Salud, la cual debe ser objeto de revisión ya que actualmente un dirigente sindical recibe los mismos beneficios que per+cibe un viceministro en el tema de viáticos, puntualizó.

En relación con el tema del manejo de los viáticos, la funcionaria, expresó, que actualmente se realiza de conformidad con el reglamento establecido en la ley orgánica del Ministerio de Salud y no de acuerdo con la tabla que contiene el Pacto Colectivo, y que aunque la dirigencia sindical constantemente solicita la revisión del acuerdo destinado a regular la medida, el manejo de los mismos permanecerá gestionándose a través de la ley orgánica y no por medio del pacto, y que si bien reconoce el adeudo de 16 meses de prestaciones laborales en concepto de unificación de bonos, por parte del ministerio a los trabajadores, las acciones de la cartera están encaminadas a honrar los adeudos, mas no a legitimar los privilegios de la dirigencia sindical y que, aunque mantienen una voluntad de diálogo con el sector sindical, al existir multitud de organizaciones sindicales, esta no produce frutos, en comparación de existir un único sindicato con el cual establecer el diálogo, aspecto que, además, evidencia fragmentación de la representatividad de la dirigencia sindical y representa mayor consumo de atención al verse obligados a responder a cada uno de los sindicatos cuyas demandas, en la mayoría de los casos, se refieren a los mismos temas.

La ministra de Salud se refirió a que aunque se han detectado diversas anomalías, que involucran procesos sospechosos repetitivos en diferentes ámbitos, tales como Compras, Servicios, Mantenimiento, Construcciones, así como en el ámbito laboral, tal identificación per sé, no les provee una base sólida para proceder legalmente en contra de nadie, por lo cual la información referente a los procesos sospechosos mencionados, será cursada oportunamente a la recientemente creada Unidad de Investigación en contra de la Corrupción en el sector Salud, evitando abundar en detalles al respecto con el objeto de garantizar la efectiva gestión de la mencionada unidad.

Sindicatos de Salud

Al consultar al presidente de la Asociación Central General de Trabajadores de Guatemala (CGTG) José Pinzón, en referencia a la causa que motiva la existencia de diversas organizaciones sindicales en una misma dependencia del Estado, destacó que algunos dirigentes enfocan sus esfuerzos para que cada quien tenga su propio poder social con el propósito de sacar ventajas individuales, añadiendo que, en un esquema ideal, no debería existir más de una asociación sindical por dependencia del Estado, ya que señaló, la mafia tiene distintos ángulos medios y formas de prevalecer, y el sindicalismo es un derecho humano si cualquier persona utiliza el nombre del sindicalismo para hacer y desarrollar impunidad y corrupción no le puedo llamar sino mafioso y corrupto. El dirigente finalizó indicando que el ejercicio del sindicalismo debe realizarse a favor de la consecución del bien común y no de intereses particulares.

Redacción

Equipo de redacción

A %d blogueros les gusta esto: