La civilización maya cayó dos veces
Por: Pablo Jiménez
Arqueólogos de la Universidad de Arizona, EE.UU., elaboraron una cronología de los hechos que generaron la desaparición de la civilización maya, una de las mayores y más desarrolladas culturas precolombinas de América, según la revista científica www.Phys.org.
El análisis sin precedentes de datación por radiocarbono de 154 muestras halladas en el sitio arqueológico de Ceibal, en Guatemala, permitió al grupo de científicos esclarecer los patrones de los dos mayores colapsos que llevaron a la extinción de la antigua civilización: el ocurrido en el siglo II d.C. —colapso Preclásico— y el que tuvo lugar en el siglo IX d.C. —colapso Clásico—. Comportamientos similares en diferentes épocas de la historia La investigación permitió definir los números exactos de la población y las edificaciones de las ciudades. Durante estas dos épocas históricas atravesaron complejos patrones de crisis política e inestabilidad social, seguidos de varios períodos de resurgimiento.
Takeshi Inomata, que lidera la investigación, dijo que “no se trató de un simple colapso, sino de pequeñas olas de caídas” originadas por las guerras y los problemas políticos que llevaron al “abandono de las grandes ciudades” mayas. Este era un comportamiento “muy similar” en “diferentes períodos” de la historia, aclara Melissa Burham, otro de los miembros del grupo. Los científicos consideran que el resultado obtenido por medio de este análisis generó un patrón de conducta que podría ser aplicado en otros lugares arqueológicos, y establece un paso fundamental para revelar el misterio de la desaparición de la civilización maya.