Guatemala y Honduras aprueban acuerdos para implementar UA
Por: Pablo García
Como parte de la XV Ronda de Negociación celebrada en Tegucigalpa entre el 23 y 27 de enero de 2017, Guatemala y Honduras acordaron medidas que aceleran la implementación de la Unión Aduanera entre ambos países. Las autoridades de Guatemala y Honduras, se reúnen para aprobar el Formato de la Factura y Declaración Única Centroamericana (FYDUCA), el listado de productos exceptuados a la libre circulación, y añadieron categorías de productos al régimen de excepciones a libre circulación.
Sobre la Unión Aduanera entre Guatemala y Honduras
Los países cuentan con el apoyo técnico de la Sieca en su consolidación, en el marco del proceso de integración económica centroamericana. Expertos estiman que con esta unión se logrará un crecimiento adicional del 1% del PIB anualmente. Además, agilizará el movimiento de mercancías que actualmente viajan a 16 km/hora, en promedio. Facilitará el acceso de mercancías de las micro, pequeñas y medianas empresas cuyo mercado principal es el de la región centroamericana. Este territorio aduanero nuevo se consolida como un mercado más atractivo para los inversionistas, porque contiene la mitad de la población centroamericana, entre otros beneficios.
Las resoluciones y acuerdos aprobados
La Instancia Ministerial, integrada por Enrique Lacs, viceministro en representación del Ministerio de Economía de Guatemala y, Melvin Redondo, subsecretario en representación de la Secretaría de Desarrollo Económico de Honduras, aprobó cuatro Resoluciones y dos acuerdos, que permiten ir construyendo el camino para la implementación de la Unión Aduanera. También se aprobó la incorporación de dos nuevas categorías de productos al régimen de excepciones a la libre circulación de mercancías que son las mercancías con condición sanitaria diferenciada para insumos agropecuarios; y las mercancías exceptuadas por diferencias arancelarias en los tratados de libre comercio vigentes por los Estados Parte.
Asimismo, quedó aprobado el formato de la Factura y Declaración Única Centroamericana (FYDUCA), documento que registrará la compra y tenencia legal de las mercancías entre Guatemala y Honduras; así como el listado de productos exceptuados de la Libre Circulación de conformidad al Ordinal segundo del Protocolo Habilitante. Sieca y BCIE estrechan lazos para fortalecer cadenas regionales de valor y mercado regional La Secretaria General Carmen Gisela Vergara (Panamá), sostuvo una reunión con el Vicepresidente Ejecutivo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Alejandro Rodríguez Zamora, en la que hizo entrega, de un proyecto para estrechar lazos de colaboración entre ambas instituciones.
Cadenas regionales de valor y mercado regional. Según la Sieca, el proyecto está orientado al Fortalecimiento de Cadenas Regionales en Centroamérica y al apoyo financiero para impulsar la Red Centroamericana de Comercio (RCAC), una plataforma virtual que busca facilitar a los empresarios de la región hacer negocios y vincularse con otros potenciales socios comerciales en los principales mercados para Centroamérica. La propuesta de cooperación conjunta tiene como objetivo general de mejorar la articulación productiva en Centroamérica a través de acciones de fortalecimiento de los encadenamientos regionales y el apoyo de plataformas que promuevan las redes de negocios en Centroamérica.
El BCIE es un socio estratégico de la Sieca, ambos instituciones de la región que buscan no solo la integración sino las mejoras de los países miembros, y por ello realizan esfuerzos por fomentar el aprovechamiento del mercado comercial, por lo que el fortalecimiento de las cadenas regionales de valor es una herramienta esencial para aprovechar las condiciones de complementaria edad comercial de la región. El apoyo renovado a la Red Centroamericana de Comercio contribuirá, asimismo, a utilizar una herramienta tecnológica para dinamizar las redes de negocios en la región.
Banguat, publica cupos para subastas de depósitos a plazo.
En el Banco de Guatemala (Banguat), publicaron el Acta No. 65-2016 que establece la futura propuesta de cupos para las subastas de depósitos a plazo. En el numeral segundo, de dicha acta, indican que: “El Subdirector del Departamento de Ejecución de Política Monetaria, Cambiaría y Crediticia, con base en el Flujo Estimado de Monetización y en los lineamientos establecidos para la determinación de los cupos para la subasta de depósitos a plazo con fechas de vencimiento de hasta dos años por medio de la Bolsa de Valores Nacional, S.A.”, luego en la misma acta proponen al Comité de Ejecución que para la subasta del martes 3 de enero de 2017, los mismos fueran en la forma siguiente: para el 6 de marzo de 2017, Q.50.0 millones; para el 5 de junio de 2017, Q50.0 millones; para el 4 de septiembre de 2017, Q. 50.0 millones; para el 4 de diciembre de 2017, Q50.0 millones; para el 5 de marzo de 2018, Q50.0 millones; para el 4 de junio de 2018, Q50.0 millones; para el 3 de septiembre de 2018, Q50 millones, y para las entidades públicas, indica el acta, al finalizar el punto segundo que “sin cupos preestablecidos, sin valores nominales estandarizados y con vencimiento en las fechas indicadas.”