Buscan atraer Q100 millones en inversión de bonos
El Ministerio de Finanzas Públicas, apoyándose en el Acuerdo 50-2016, que aprobó el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado 2017, busca atraer Q100 millones de inversión en Bonos del Tesoro en plazos de 1-2 años, a tasas de entre 5-6%. En declaraciones dadas a la prensa, en el evento Agenda de País 2017, de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala Fundesa, el Ministro de Finanzas Públicas, Julio Héctor Estrada dijo que, “debido al perfil que manejan los pequeños inversionistas, están convencidos de que las tasas de interés tienen que ser competitivas e interesantes, similares a la de los certificados de depósitos a 1 año, que están entre el 5 y 6 por ciento.” Estrada agregó que “Se está creando todo el andamiaje de contratos, tecnología y conexión de sistemas, para que ya no se emitan bonos físicos sino registros en cuentas ”.
EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN 2017-2019
Ayer en el Pulso Económico de S.21, les presentamos las percepciones del Panel de Consultores que el Banco de Guatemala (Banguat), tiene para analizar y publica los resultados en lo que ellos denominan, La Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados (EEE), de finales de enero 2017. Precisamente este grupo, consultores especializados en las áreas de indicadores sobre la economía, llegaron a la conclusión que la inflación va a ser mayor, en 2017, luego mayor de nuevo en 2018, y aún mayor en 2019.
Fue el criterio de los expertos consultados que los principales factores que podrían explicar el pronóstico de inflación para diciembre de 2017 son: el comportamiento en los precios de los combustibles, la trayectoria del precio internacional del petróleo, el comportamiento del tipo de cambio nominal, el desempeño de las políticas fiscal y monetaria y la estacionalidad de los productos agrícolas. El panel de percepción del Banguat, pronosticó un ritmo inflacionario de 4.35% para enero, 4.39% para febrero y 4.41% para marzo de 2017. En cuanto a diciembre de 2017 y de 2018, el Panel prevé un ritmo inflacionario de 4.53% y 4.55%, en su orden. Agregó el estudio que, para un panorama de 12 y 24 meses. Los analistas consultados, pronosticaron, un ritmo inflacionario de 4.42% (enero 2018) y de 4.40% (enero 2019).
SI LAS PERCEPCIONES SE EQUIVOCAN
Por obvias razones, si las percepciones se equivocan, tan solo en un uno o un dos por ciento, y los precios internacionales de los productos como combustibles y petróleos se incrementan más allá de lo pensado, o el dólar sigue perdiendo valor, al ritmo que ha llevado, pues la inflación haría nulo el rédito de los Bonos del Tesoro.
RÉDITO CERO O RÉDITO NEGATIVO
Un rédito cero o negativo, se alcanza cuando lo que le pagan a un inversionista en tasa de interés, es menor a la tasa de la inflación. Inciden muchos otros factores, pero la esencia es esa. El ahorro se motiva en el momento que las tasas de intereses son mucho más altas que las tasas de inflación y devaluación de la moneda que se usa para invertir. Mientras que en Guatemala, se revalúa el Quetzal, frente al dólar de Estados Unidos por ejemplo, la inflación saltó de 2.3833% promedio en 2015, a 4.23% en 2016. Un crecimiento casi del 100% en tan solo un año. Esto quiere decir que como moneda recupera valor pero aún así pierde valor adquisitivo para realizar compras de los bienes y servicios que se adquieren localmente.
INVERSIONISTAS SE BENEFICIAN CON DEPÓSITOS PÚBLICOS
Claro está, los Bonos del Tesoro son adquiridos por instituciones financieras nacionales y extranjeras tradicionalmente, porque ellos reciben los depósitos de muchas de las cuentas de las instituciones públicas del Estado de Guatemala. Es un gana-gana para ellos, pero es donde el pueblo de Guatemala, es siempre el perdedor. Pierde Guatemala, porque cada institución y cada funcionario público tiene la obligación de sacarle el máximo provecho a cada quetzal que recibe del presupuesto, o de los ingresos extraordinarios, pero para beneficio del guatemalteco, en servicios esenciales de calidad y con eficiencia.
JINETEAN LA PLATA AJENA
Muchas instituciones, y funcionarios, usan los depósitos monetarios e inversiones de las instituciones como si fueran propias, así en 2007 perdieron en el Congreso Q82.8 millones, en el sonado y vergonzoso caso de la empresa Mercado de Futuros, MDF, que perdió todo el dinero. Lo usual es que los encargados financieros “jineteen” los depósitos y las inversiones de las instituciones públicas. Jinetear, es darle réditos menores a las instituciones públicas, a cambio de comisiones ilegales, o mordidas, también ilegales por el manejo y gestión de los montos depositados e invertidos. Por ello, la ley vigente es clara, que los depósitos o inversiones de las instituciones públicas deben ser manejadas y gestionadas por el Banco de Guatemala pero no todas las instituciones cumplen a cabalidad con la ley. Si bien es cierto, el Banco de Guatemala, no está tampoco para hacerle dinero a las instituciones públicas, la ley tiene como objetivo eliminar cualquier posibilidad de enriquecimiento ilícito por parte de los empleados públicos y funcionarios públicos.