Ejército de Guatemala se posiciona en las fronteras
En enero del 2017 se anunció y se implementó el paulatino retiro de los escuadrones del Cuerpo Especial de Reservas para la Seguridad Ciudadana (CERSC), y la reconfiguración de la fuerza en las zonas de frontera para cumplir misiones de defensa de soberanía e integridad del territorio junto con las unidades regulares de las brigadas militares de los departamentos fronterizos, razón por la que es necesario evaluar este proceso de transformación sin precedentes.
Primeramente, los cambios obedecen al imperativo constitucional que demanda de la institución el cumplimiento de las tareas que le corresponden, luego la política general de gobierno de turno de la que se deducen dos prioridades específicas para el Ministerio de la Defensa Nacional: cero tolerancia a la corrupción y modernización del Estado y Seguridad Integral. Seguidamente, es necesario considerar el impacto en la seguridad de los fenómenos de naturaleza transnacional que demandan respuestas regionales, derivando en importantes arreglos multilaterales y bilaterales. Estos cambios se conducen en tres grandes líneas de acción: una política, una de gobernanza y una estratégica.
La línea de acción política se encuentra en la Política de Defensa de la Nación que define el nuevo modelo de Defensa como complementaria a los demás componentes del Sistema Nacional de Seguridad; adecuada, porque debe ser bien orientada, balanceada, en relación a la amenaza, antropocéntrica, dado que su razón de ser es la persona y legítima porque debe actuar en un marco de legalidad y de respeto a los derechos humanos; por eso se identifica como Defensa cabal.
Respecto a la línea de acción de gobernanza, esta se constituye en la piedra angular de dichos cambios, desarrollando el Sistema Integrado de Planificación y Gestión de la Defensa (SIPLAGDE), el que permitirá alcanzar mayor eficiencia en el manejo de los recursos y consolidar la gestión por resultados dentro del Ejército de Guatemala. También permitirá alinear eficazmente el presupuesto y transparentar el gasto; mientras se obtienen avances como la activación del sistema GUATECOMPRAS que se encuentra funcionando desde el año pasado y la desconcentración presupuestaria a través de 12 nuevas unidades ejecutoras.
Estos avances impactan en la línea de acción estratégica, porque permite reflexionar respecto al verdadero problema de defensa en el contexto de la Seguridad Nacional, por lo que se han definido cinco áreas de misión que incluyen: fronteras nacionales y áreas de valor estratégico, protección a la infraestructura crítica, atención en desastres naturales, apoyo a la seguridad ciudadana y acciones en apoyo a la política exterior (Operaciones de Paz y Observadores en la ONU).
Los elementos ya se encuentran ubicados en el teatro de operaciones de la frontera del Triángulo Norte y en áreas estratégicas de nuestras fronteras con México. En congruencia a los avances del Ministerio de Gobernación se hace necesario extender la presencia del Estado en áreas como las fronteras que coinciden en alto porcentaje con áreas de valor estratégico y mientras la Policía Nacional Civil (PNC) debe hacerse cargo de la Seguridad Ciudadana se hace necesario replantear el dispositivo y las tareas a cumplir.
Al respecto ya existe un plan que estipula un año de transición mientras la PNC toma el control de las áreas bajo el resguardo de los Escuadrones de Seguridad Ciudadana, esto con el fin de no generar vacíos o inconsistencias, mientras el Estado Mayor de la Defensa Nacional conduce las apreciaciones y completa los planes que permitirán un redespliegue de las unidades de seguridad ciudadana en completo orden y con seguridad. Finalmente, ninguna tarea relacionada con la Seguridad Nacional en cualquiera de sus ámbitos es poca cosa, siempre se necesitará actuar en conjunto sumando fuerzas y capacidades, porque cuando se actúa por separado se favorece la división y esta a su vez produce debilidad, razón por la cual la Defensa Nacional se concibe complementaria, adecuada, balanceada, antropocéntrica y legítima.