Guatemala recibió $18 millones de la corrupción de Odebrecht

Según el Departamento de Justicia de Estados Unidos, la constructora Odebrecht desembolsó $788 millones en sobornos en 12 países de América Latina y África. De esa cantidad Guatemala recibió, según los datos oficiales, $18 millones en sobornos, por obras calculadas en $34 millones.

La empresa brasileña fue contratada para la ampliación a cuatro carriles de la carretera CA-2 occidente, de Cocales, Escuintla, hacia Tecún Umán, San Marcos, por la que cobraría $399 millones. La aprobación del crédito con el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), que condicion

170213 odebrecht guatemala
La empresa fue contratada para la ampliación a cuatro carriles de la carretera CA-2 occidente, de Cocales, Escuintla, hacia Tecún Umán, San Marcos.

ó la contratación de Odebrecht, se efectuó en una sesión permanente del Congreso que se llevó a cabo el 7 de agosto del 2012 y terminó el 11 de octubre 2012, en ese mismo día se autorizaron cuatro préstamos que sumaban $569,5 millones, incluido el de $399 millones destinado a la empresa Odebrecht.

COLABORADORES EFICACES HAN REVELADO TODO

Los testimonios de tres delatores de la justicia brasileña han sido claves para conocer un entramado de corrupción que consiguió contratos e influencia política en 12 países. Los tentáculos de Odebrecht, una investigación realizada por la cadena latina en Estados Unidos, Univisión por los periodistas Gerardo Reyes, Tamoa Calzadilla y Margarita Rabin. Jefes de Estado, ministros, empresarios, banqueros, funcionarios de todos los rangos de América Latina engrosan cada día la lista negra del escándalo de sobornos de Odebrecht, la firma constructora internacional de Brasil que se declaró culpable de cargos de corrupción en Estados Unidos y pagó una multa de $3,500 millones.

UNA INVESTIGACIÓN COMO DEBE SER

A diferencia de muchos otros casos de la región que de ordinario quedan en el olvido por falta de pruebas, el de Odebrecht tiene más contundencia: la empresa y sus directivos han entregado nombres de los involucrados, lugares y fechas, así como la descripción detallada de cómo operó una sofisticada cadena de coimas concebida fríamente para obtener contratos multimillonarios desde México hasta la Patagonia. Odebrecht se declaró culpable en Estados Unidos a finales del año pasado a través de un documento judicial que explica el esquema del pago de sobornos en 11 países y sus montos en cada uno. Basándose en información de los fiscales de Brasil que llevan más de tres años investigando y la cooperación del Departamento de Justicia de Estados Unidos, las autoridades locales en países como Perú, Colombia, Argentina y Panamá, han ido armando el rompecabezas con resultados que han acaparado los titulares principales de los medios de comunicación.

GRANDES CAEN Y SERÁN PERSEGUIDOS

En Perú han tenido que salir a dar explicaciones cuatro expresidentes y uno de ellos, Alejandro Toledo enfrenta una orden de captura internacional. En Colombia, el presidente Juan Manuel Santos, el expresidente Uribe Vélez y el excandidato presidencial del Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga, han sido afectados por el escándalo. Hay solo dos países en los que no ha habido ningún movimiento judicial a raíz de las denuncias: Venezuela y Ecuador. En Guatemala, aún no se ha procesado o acusado a nadie. Indica la investigación de Univisión que presenta a las personas y empresas citadas en documentos judiciales de los organismos que adelantan las pesquisas a nivel continental. La mayoría de estas informaciones fueron tomadas de los testimonios rendidos ante la autoridades de Brasil por varios delatores premiados’, como se les llama en este país a los informantes que cooperan.

La operación de los sobornos se concentraba en una división de sobornos que contaba con un banco en Austria para hacer las transferencias a nombre de empresas en paraísos fiscales cuyos beneficiarios eran intermediarios de los funcionarios corruptos. Para mantener todo bajo el mayor sigilo, los ejecutivos de la empresa estaban obligados a usar un servidor de Internet que fue diseñado por empleados de la compañía para tramitar los pagos sin dejar rastro. Para este trabajo, Univisión revisó las declaraciones de: • Vinicius Veiga Morin: banquero de larga trayectoria que trabajó en el Antigua Overseas Bank (AOB), el primer banco usado por Odebrecht para transferir los dineros ilícitos. • Marco Pereira de Sousa Bilisnki: Administrador de empresas que representaba al AOB en Brasil hasta octubre de 2010 cuando se vinculó al Meinl Bank, la institución financiera hacia la cual se transfirieron las cuentas del AOB a raíz de la crisis de liquidez de este banco. • Luis Augusto Franca: banquero que trabajó para el área internacional tanto del AOB (de 2006 a 2010) como del Meinl Bank a partir de 2010.

ODEBRECHT EN GUATEMALA

Sobornos pagados en este país por Odebrecht entre 2013 y 2015: $18 millones. Ingresos por contratos: $34 millones. Empresa: Arcadex Guatemala Firma creada para mover sobornos utilizando cuentas de Nueva York, de acuerdo con la denuncia criminal en Estados Unidos. Odebrecht transfirió a esta sociedad $20 millones.

De aquí se giraron fondos a una segunda cuenta con el mismo nombre que se usó para pagar sobornos a un ejecutivo de Petrobras. Empresa: Roa Corporate Legal & Economical Advisory Inc. Guatemala Sociedad registrada en Panamá que recibía pagos de Odebrecht. De acuerdo con el testigo Marco Pereira de Sousa Bilinski, el beneficiario de la empresa es el abogado guatemalteco Juan Morales Jegerlehber. Pereira dijo que conoció a Morales en Guatemala a través de Marcos Machado, principal ejecutivo de Odebrecht en ese país.

Según Pereira, Morales le informó que el objetivo de la cuenta era para fines de consultoría legal y que el 100 por ciento de los recursos de las firmas salían de cuentas operacionales de Odebrecht. Indicaron en la investigación que Jegerlehbe no devolvió llamadas de Univision.

Pablo García Coutiño

Pablo García Coutiño es director de Música Independiente América Latina, también de la Agencia de Noticias de Guatemala, Notigua, y es analista de economía, tecnología y leyes. Twitter: @pdgarciac correo electrónico: pdag25@gmail.com