Política en el Banco de Guatemala

La Junta Monetaria del Banco de Guatemala (Banguat) ha decidido implementar medidas extraordinarias para esterilizar el exceso de oferta de dólares y así frenar la tendencia que tiene actualmente el quetzal de seguir apreciándose en relación al dólar americano.  Esto, a mi juicio, es causado por presiones políticas y no económicas. 

La Junta Monetaria está conformada por su presidente que a la vez es el del Banco de Guatemala.  Normalmente ha sido un economista del propio Banco Central, una persona técnica que suele estar al margen de la política. También son miembros de la Junta Monetaria el ministro de Finanzas Públicas, el de Economía y el de Agricultura, Ganadería y Alimentación, un representante del Congreso de la República, uno de las asociaciones empresariales de Comercio, Industria y Agricultura, uno de los bancos privados nacionales y un miembro de la Universidad de San Carlos de Guatemala.  Vemos pues que la Junta Monetaria no es independiente de la política y de intereses particulares.

Aunque digan que las medidas extraordinarias, que son la emisión de certificados de depósito en dólares para neutralizar el exceso de liquidez de esa moneda están en ley, no deja de ser una medida totalmente discrecional que le da la vuelta a la política cambiaria que hasta ahora ha funcionado como una regla bastante neutra controlando volatilidades pero no tendencia.

Una de la queja de los exportadores consiste en decir que las remesas, que son la principal fuente de ingresos de dólares al país, no son producto de exportaciones y no constituyen parte de la Balanza Comercial por lo que distorsiona el resto de la economía.  Ciertamente no son parte de la Balanza Comercial por la forma en que están contabilizados, pero son producto de trabajadores guatemaltecos que han encontrado trabajo fuera de nuestras fronteras. 

Estos trabajadores utilizan parte de sus ingresos para vivir  y manda el resto a sus familiares que están en Guatemala.  Gracias a esto, vemos una mejora en el nivel de vida en muchos poblados en el interior del país, justo en aquellos lugares donde hay más guatemaltecos que han inmigrado a otros países, principalmente Estados Unidos.  Esto dólares que ingresan son legítimos y son parte de la oferta de dólares que entran al país.

En la medida en que Estados Unidos se reactive económicamente y pongan más trabas a la inmigración, los que ya están trabajando en ese país seguirán mandando dólares al país.  Esto no lo para ni un muro ni más medidas antiimigratorias.  Lo parará en su día el que en este país logremos crear esas oportunidades de mejora de nivel de vida que no tenemos y que son el motivo principal por el cual emigran los guatemaltecos. Lamento esta medida extraordinaria del Banguat que es discrecional, arbitraria y eminentemente política.  No es que yo quiera que se aprecie más el quetzal.  Simplemente considero que el tipo de cambio no debe favorecer ni desfavorecer a unos o a otros. 

Ahora son los exportadores que se quejan y quieren que se deprecie el quetzal por lo que aplauden las medidas extraordinarias del Banguat pero en otras ocasiones he visto la misma actitud de los importadores cuando el quetzal estaba depreciándose bastante y presionaban por medidas para frenar la caída de su valor en relación al dólar. Ps. Lamento mucho el fallecimiento de Eduardo Weymann. Una persona que sufrió injusticias luego de dar todo lo que tenía para que las cosas mejoraran en Guatemala. Ahora sí, descansa en paz. Una pérdida para Guatemala. Mis condolencias para sus familiares y amigos.