Metrorriel con transparencia

Por: Fernando A. Marín

El pasado viernes, 3 de marzo, la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Anadie), entidad que se encarga de apoyar a las entidades públicas a estructurar proyectos de infraestructura económica, bajo la modalidad de Alianza Público Privada, presentó el megaproyecto denominado “Metrorriel”, del cual se tiene proyectado iniciar operaciones para el año 2021.

Sin lugar a duda, en la ciudad de Guatemala, la capacidad para la movilización de personas ha sido superada a creces. Durante el año 2008 al 2016 el incremento del transporte privado ha incrementado en un 10 %, respecto de la forma en que se movilizan las personas, pese a contar con proyectos como el Transmetro, que ha ayudado a mitigarlo en cierta medida. Por lo que es necesario que se generen proyectos de movilidad a través del transporte público-colectivo.

El proyecto del Metrorriel apuesta por este tipo de transporte. En el modelo de movilidad la prioridad la tienen los peatones y luego los vehículos, y dentro de los vehículos al transporte público. El escenario de demanda, desde un punto de vista conservador, prevé dar movilidad diaria a 252 mil personas en el primer año de operaciones.

En unidades con capacidad de hasta 440 pasajeros, para las unidades simples, y 880 en aquellos de doble composición. Enfocado en aquellas personas que ya utilizan el transporte público actualmente, pues tendrá un impacto del 3.5 % respecto del tránsito en vehículo privado. Los ejes principales del proyecto son la movilidad y accesibilidad, a través de un sistema integrado, provisto de modernidad y seguridad, con un enfoque de desarrollo orientado al transporte (DOT), y un eje de sostenibilidad económica, social y ambiental. Se encuentra alineado con el plan de desarrollo nacional y los objetivos de desarrollo sostenible.

Lo que permite que no sea un proyecto aislado sino que tenga un impacto social, cuyo objetivo es continuar la transformación de la cultura de la ciudad y tener un impacto material en su desarrollo y planificación. El proyecto tiene previsto 5 tramos, con 20 estaciones, en una distancia de 20.5 kilómetros, que va desde Centra Sur hasta Centra Norte, con lo que se prevé disminuir hasta 1 hora los tiempos de traslado. Además, ayudará a recuperar la infraestructura vial ferroviaria que hasta ahora son escombros, rescatar la historia y devolver la cultura peatonal.

Este  proyecto refleja que la Ley de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica, Decreto 16-2010, es una herramienta efectiva cuando la gestión de este tipo de proyectos se lleva con seriedad y transparencia, generando integración social. Estos mismos estándares deben continuar. La infraestructura es indispensable para conseguir desarrollo y los guatemaltecos tenemos la responsabilidad de seguir exigiendo la misma transparencia, a través de la auditoría social. La ejecución de este proyecto tiene años de ser necesaria, esta es una buena noticia para Guatemala.

Redacción

Equipo de redacción