Pulso Económico

MINFIN: No hay exoneraciones ni privilegios en iniciativa de Ley de Simplificación

20170315 MINFIN 2En una entrevista a un medio oficial, el Ministro de Finanzas Públicas, Julio Héctor Estrada, puntualizó que la iniciativa de la Ley de Simplificación, Actualización e Incorporación Tributaria, (No. 5346), que ya está por la segunda lectura en el Congreso de la República, como actualmente está, no otorga ningún tipo de exoneración ni despenalización al sector agropecuario de Guatemala.

Que sí contiene

Según las autoridades de Finanzas, la propuesta trata de propiciar un mayor crecimiento económico a través de la implementación de medidas de formalización que permitan una ampliación de la base tributaria actual, con la creación de un régimen especial para el contribuyente agropecuario en específico.

Analistas, como el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales ICEFI, y la Camara del Agro, Camagro, han considerado que, más allá de generar ingresos tributarios al sector público, esto traerá consecuencias desfavorables para el país, pero no necesariamente para los ganaderos.

Al respecto, Estrada manifestó la postura de su cartera respecto al tema. E indicó que, “Se hizo un dictamen en el Directorio de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) y este se envió a la Comisión de Finanzas, en la propuesta original, donde se estableció que el impacto era más o menos neutral en la recaudación.”

Respecto a la iniciativa en sí, Estrada opina que, “En general, son herramientas jurídicas, que ya existen, en temas de rectificación, lo que se está dando tal vez es un mecanismo para poder dar convenios de pago por más tiempo, mientras que la antigua legislación establece un período de 18 meses, la propuesta hasta 36.” Agregó que, “Pienso que es una buena salida para algunos sectores y lo que se hizo con el sector ganadero es más o menos tratarlos como el pequeño contribuyente, eso es bueno, es fácil, pero no es barato.”

Luego puntualiza sobre el régimen especial mencionado en el proyecto de ley, diciendo, “La gente está confundida porque el pequeño contribuyente paga solo un cinco por ciento, pero no puede acreditar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), de lo que compra, y sus ventas no generan crédito fiscal para el que les compra, entonces, en general, se parece mucho a lo que pagaría si estuviera pagando Impuesto Sobre la Renta, ISR, e IVA, es más sencillo de administrar, pero no es particularmente barato, además se fortalece el tema de factura electrónica.”

También indicó que, “Entonces dijimos, aquí hay oportunidad de ver el tema de simplificación, usar factura electrónica, ahí se da una tasa más baja, pero automáticamente a la gente se le cobra desde su cuenta y ya ni siquiera hace declaraciones. Esa es la línea, en la cual nosotros vimos la propuesta original que presentó la Comisión de Finanzas.”

Sobre amnistías, el ministro, tuvo esto que decir: “La gente piensa que esto es una gran exoneración tributaria pero no es cierto, estar en Régimen de Pequeño Contribuyente o pagar un solo impuesto del 5 por ciento, sin poder uno recuperar el IVA de sus compras o que sus ventas le generen crédito fiscal al que le compra, también lo pone en cierta desventaja como proveedor de otra empresa, lo que si es que es más sencillo, se simplifica y se hace un solo pago, que es lo que el sector agrícola planteaba como un régimen simplificado.”

Luego puntualizó que, “El tema de ganados simplemente es un régimen simplificado, no se les está diciendo en ninguna parte que por adherirse al régimen van a tener algún tipo de exoneración o proceso, inclusive de la propuesta final se sacó el artículo 15, que permitía hacer un pago patrimonial y ya no está, simplemente lo que está es un mecanismo para instar a la gente a que rectifique sus declaraciones, pague y pague con algunas facilidades que no se pueden dar en el régimen actual, que son 18 meses y se están dando 36 pagando un porcentaje de entrada.”

No hay amnistía alguna

En lo que respecta a los montos a subir, Estrada dijo: “Estamos en contra de subir los montos, está claro porque esto está hecho pensando en productores de cierto tamaño y solamente del sector agropecuario y solo personas individuales, que eso también es importante para que no hagan estructuras con múltiples facturadores. Ya tres es bastante y no debería subir.”

Sobre los convenios de pago, indicó: “Hay un artículo donde dice que las personas que tienen denuncias penales pueden pagar sus impuestos y se les dan convenios de pago y el juez tiene que quitarles las medidas y eso ya existe en la legislación actual, lo único que se les está dando es la opción pero el juez tiene que autorizar darles un criterio. No hay ningún tipo de exoneración para atrás ni se está haciendo ningún tipo de despenalizando o por inscribirse están exentos de otros regímenes.”

En lo que concierne a la receptividad de la nueva ley, el ministro de Finanzas dijo que, “Creo que sí se adherirán porque ahora hay una mayor percepción de riesgo y la gente quiere tener documentadas sus transacciones porque les pueden ver sus movimientos bancarios de aquí en adelante, entonces yo creo que eso es importante. Cuando las empresas crezcan de 2 a 3 millones no les conviene estar en ese régimen, mejor estar en otro régimen y hacer contabilidad.”

Es simplificado su gestión

Luego, Estrada, agregó que es más simple su gestión, con decir que, “Si pone una cuenta disponible y la SAT le hace las declaraciones y usted las acepta, de todas sus facturas electrónicas paga el 4 por ciento. La SAT administra mucho más fácil y la gente se simplifica la vida en tema tributario por la ruralidad. Creo que ese es un experimento interesante para ver si se puede simplificar el pago de impuestos, comenzando por ese sector.”

El ministro concluye la entrevista diciendo que, “La hipótesis que ha planteado el sector es que quieren algo sencillo porque la gente no tiene cultura de llevar contabilidades complejas para estar seguros de que pagaron todo lo que tienen que pagar, entonces simplifica.”

Pablo García Coutiño

Pablo García Coutiño es director de Música Independiente América Latina, también de la Agencia de Noticias de Guatemala, Notigua, y es analista de economía, tecnología y leyes. Twitter: @pdgarciac correo electrónico: pdag25@gmail.com