Territorio guatemalteco aún en manos de Belice
El Secretario General de la Organización de Estados Americanos está actualmente en Guatemala, y es de nuevo el momento, de solicitar muy formalmente a todos que finalmente hagamos justicia por los guatemaltecos atrapados al otro lado de la frontera no reconocida con Belice. La Consulta popular que debió realizarse en 2013, nunca se llevó a cabo, y mientras las empresas guatemaltecas que comercian con nuestro vecino al este, cercenan el territorio que debe regresar a Guatemala, tanto los funcionarios guatemaltecos como los beliceños hacen caso omiso de lo obvio, que urge que Guatemala recupere el territorio disputado.
Diez por ciento del territorio guatemalteco actual. La disputa se inició en 1859, a partir de la firma del Acuerdo anglo-guatemalteco de 1859. El diferendo territorial entre la República de Guatemala y Belice es una disputa entre estos dos países debido al reclamo de Guatemala sobre aproximadamente 11,030 km cuadrados del territorio de Belice, así como de centenares de islas e islotes. Guatemala alega que dicho territorio es usurpado por Belice.
Ya casi cumple 200 años la disputa
La disputa se inició en 1859, a partir de la firma del Acuerdo anglo-guatemalteco de 1859. El territorio reclamado por Guatemala comprende desde el río Sarstún, en el sur, hasta el río Sibún, al norte; el cual comprende aproximadamente 11,030 kilómetros cuadrados. Las proporciones del reclamo se basan en que el territorio de Belice debería comprender los territorios cedidos por España a Gran Bretaña en el Tratado de París de 1783 de 1,482 kilómetros cuadrados, y en la segunda concesión en 1786 de 1,883 kilómetros cuadrados más; además del territorio propio de Belice de 4,323.964 kilómetros cuadrados. Por lo que el restante territorio no reconocido, y ocupado en la actualidad por los vecinos del este, sería parte de Guatemala y, por lo tanto, estaría siendo ocupado ilegalmente por Gran Bretaña y actualmente por Belice.
Unilateralmente cambian el tema de la Consulta
Guatemala y Belice se proponían celebrar el 6 de octubre de 2013 una consulta popular simultánea para que sus poblaciones decidieran llevar a litigio territorial internacional, que mantienen hasta la Corte Internacional de Justicia. En total, Guatemala reclama a Belice 12,272 kilómetros cuadrados, (si se incluyen las islas también), que representan más de la mitad del territorio, que actualmente ocupa Belice, (22,965 kilómetros cuadrados, de la antigua colonia británica.
En abril de 2013, el gobierno de Otto Pérez Molina, suspende el referéndum, aduciendo que el gobierno de Belice cambió los requisitos para que un referéndum sea válido cuatro meses antes, agregando unilateralmente el siguiente texto: “No obstante, lo dispuesto en esta ley o cualquier otra ley, ningún referéndum será válido a menos que el 60 por ciento de los electores registrados en el país entero o en un distrito particular o área donde el referéndum se planea realizar, según sea el caso, han emitido sus votos.”
Primero sacaron a Pérez Molina del Gobierno
Con esto el Gobierno de ese entonces de Belice buscaba anular cualquier posibilidad de que su población buscara devolver el territorio que legalmente no le pertenece, y pues la dejadez de los funcionarios guatemaltecos, sumados a las enormes presiones, de los países amigos, primero obligaron al presidente Otto Pérez a renunciar, que Guatemala pudiera reclamar finalmente Belice.
OEA de gira oficial en Guatemala
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, realizó una gira oficial de dos días en Guatemala para abordar temas multilaterales y visitar la zona de adyacencia con Belice. Pese a que el Presidente Jimmy Morales, habló de recuperar Belice como parte de su campaña, poco o nada ha hecho el gobierno de Morales por recuperar el territorio guatemalteco en disputa.
Hablaron de todo excepto de recuperar el territorio
Indicaron las autoridades oficiales, que durante una reunión privada en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, en la capital guatemalteca, con el canciller Carlos Raúl Morales abordaron los temas de agenda multilateral y de los proyectos desarrollados a través de la representación de ese organismo en Guatemala.
Según la Cancillería, se realizaron recorridos por algunas de las comunidades próximas a la zona de adyacencia entre Guatemala y Belice, con el objetivo de explorar formas de fortalecer los proyectos productivos y de desarrollo impulsados por Guatemala con el apoyo de la OEA, el Ministerio de Agricultura, sociedad civil y países cooperantes. Pero no hablaron de lo obvio, recuperar nuestro territorio.
Hicieron tour de los proyectos
Las comunidades que visitaron ayer, fueron, San José Las Flores de Chiquibul, en Melchor de Mencos; San Marcos y Monte de los Olivos, en Dolores y Santa Cruz, en San Luis, Petén, donde desde el año 2011 se desarrollan proyectos de cultivo de xate, cacao, cardamomo, así como de crianza de peces y gallinas ponedoras que son fundamentales para mejorar las economías de las familias y generar empleo en esas comunidades alejadas de las zonas urbanas.