Desafíos en educación 2017
El gran desafío en el país es generar oportunidades de empleo en el interior del país, en los departamentos y de manera especial en el área rural. Ello aparejado de los servicios sociales que permiten elevar el nivel de vida y fortalecer el capital humano. El principal de estos servicios es la educación porque logramos las metas de cobertura y calidad, a la par de las meta de empleo, millones de guatemaltecos podrían mejorar su nivel de vida por medio de mejores remuneraciones lo que les permite aumentar sus ingresos familiares y satisfacer las necesidades básicas de sus hogares. Los desafíos actuales en la educación son múltiples y diversos.
En primer lugar hay todavía retos básicos como cumplir los 180 días de clase; este año hubo gran variabilidad desde 150 a 180 días de clase, según el departamento. En materia de cobertura, es necesario ampliar el acceso a la preprimaria, donde se sientan las bases de la formación de una persona, allí se generan las destrezas sociales básicas y se adquieren competencias fundamentales que repercutirán a lo largo de toda su vida escolar. Estudios recientes del BID y PREAL confirman que la inversión social en la preprimaria es altamente rentable. También se requiere ampliar la cobertura en la secundaria, que en nuestro país se conoce como nivel medio; pero lograrlo implica dinamismo, acción efectiva y “pensar afuera de la caja”, porque no podemos continuar haciendo más de lo mismo. En el ciclo básico del nivel medio la mitad de los estudiantes asisten a centros educativos privados, por lo que las políticas públicas deben tomar en cuenta esa realidad.
Además, tanto para básicos como para Diversificado debe pensarse en modalidades flexibles y diversas, que incluyen la educación por alternancia, la telesecundaria, las modalidades mixtas donde hay clases presenciales apoyadas por el uso de recursos tecnológicos, que permiten el acceso a útiles documentos, videos, clases y ejercicios, entre ellos Khan Academy, bibliotecas digitales y plataformas con recursos didácticos. El gran desafío es llevar la conectividad y el equipamiento tecnológico a la mayoría de centros educativos del país, incorporando ese elemento en la licitación de la Banda 4G. Y, en tercer lugar, se plantea el reto de mejorar la calidad de la educación en todo el sistema educativo. Ello implica fortalecer los aprendizajes y competencias de los estudiantes. El indicador principal acá son los resultados de las pruebas nacionales.
Deberemos enfocarnos en mejorar la lectura y la matemática, para lo cual se requieren materiales, libros de texto, currículo adecuado, metodologías activas y centradas en el estudiante y docentes preparados. De ahí que los esfuerzos de capacitar y profesionalizar a los maestros de primaria deben ampliarse a los profesores de la secundaria. Allí son necesarios docentes especializados en las áreas curriculares científicas, como matemática, química, física y biología. Así también es clave que mejoremos los procesos de selección de los docentes. Es importante implementar los procesos de oposición con mayor formalidad tanto en primaria como en la secundaria. Y, llevar a las escuelas el sistema de acompañamiento escolar, para fortalecer a las escuelas como lugares que existen para lograr aprendizajes significativos y cambiarle la vida a cada estudiante.
Así, pues los desafíos se resumen en: cumplir los 180 días de clase, contar con docentes preparados y centrar los esfuerzos del sistema en el aprendizaje de los estudiantes.