Denuncian déficit de 40 mil pasaportes

La Asociación Pro Migrantes Centroamericanos ofreció una conferencia de prensa recientemente, en la cual sus representantes Karen Fischer, presidenta, Fernando Castro, vicepresidente, y Marta Altolaguirre, secretaria, se refirieron a distintos aspectos relacionados con la situación de los migrantes guatemaltecos que corren el riesgo de ser deportados de los EE. UU., producto de las políticas migratorias de la administración Trump.

Los directivos de la asociación, durante la conferencia de prensa, se refirieron específicamente a 4 temas concretos. En primer lugar, se refirieron a la crisis en la expedición de pasaportes señalando que, en el mes de septiembre de 2016, fue declarada desierta la licitación destinada a la compra de libretas, cuya cantidad ascendía a un millón de cartillas, pero en virtud de la crisis y falta de libretas se realizó una compra directa por la cantidad de quinientas mil unidades, en el mes de diciembre del año 2016. Las compras se realizaron a plazos de la siguiente manera: enero: 24,000; marzo: 38,000; abril: 100,000 y, a mediados de junio: 338,000, existiendo un déficit de 40,000. Aún cuando están las compras fueron realizadas y programadas las entregas, no hay expedición de pasaportes.

VEN ANOMALÍAS

Las libretas de pasaporte cuentan con 20 normas de seguridad y la estampilla de extensión del pasaporte tiene una duración limitada de un año, única y solamente se extenderá a los guatemaltecos que residan en Guatemala. Dentro de los problemas que enfrenta la población guatemalteca para la obtención del pasaporte, destacan que no se puede solicitar certificación de la partida de nacimiento, si no se tiene el Documento Personal de Identificación (DPI).

20170328 Denuncia de pasaporte 1En segundo lugar, si los datos de la persona no aparecen en la base del sistema del Registro Nacional de las Personas (Renap), por alteraciones en las partidas de nacimiento, duplicidad de nombres o personas que ostentan nombres que no le corresponden. Asimismo, para la obtención del DPI, el Renap señala que está cubierto el 79% de las solicitudes, pero el problema principal es para las personas indocumentadas que se encuentran en el extranjero.

Los directivos de la asociación también detallaron algunas opciones destinadas a reducir el impacto negativo de la orden de deportación, dentro de las cuales mencionaron la necesidad de atender la situación de los menores de edad cuyos padres son deportados. En tal sentido, se refirieron a la oportunidad que puede adoptarse, a efecto que los migrantes deportados puedan dejar a los hijos menores a cargo de parientes o personas de su confianza; con ese documento no se pierde la patria potestad de los padres, únicamente es una guarda y custodia temporal.

Esto se logra otorgando una Carta de Guarda y Custodia (“Guardianship Letter”), extendida a favor de parientes o de la persona que goce de la confianza de los padres, a efecto de tener previsto que en caso Dijeron que alertan a los migrantes sobre que las organizaciones comunitarias tienen disponible y distribuyen gratuitamente el documento para que los padres indocumentados puedan llenarlo y certificarlo, para que tengan tranquilidad en el cuidado de sus hijos en caso de ser deportados.

Es importante destacar que, aunque el documento no tiene costo, sí es necesario que un notario público lo certifique, tras el pago de honorarios, que fluctúan entre US$15 y US$25 por cada certificación.de ser detenidos por la ICE estadounidense, y luego deportados, sus hijos puedan permanecer en EE. UU., quedando a cargo de personas de su confianza.

El referido documento debe concretarse por parte de los inmigrantes en situación irregular, ante el temor generado por las nuevas disposiciones migratorias dadas a conocer recientemente, y por el endurecimiento establecido en las órdenes ejecutivas emitidas por parte del gobierno de Donald Trump. Se recomendó al Gobierno de Guatemala, en especial al Ministerio de Relaciones Exteriores, que se proceda a elaborar un convenio con organizaciones pro migrantes, a efecto que los Consulados asuman el pago por el servicio notarial, cuando los afectados carezcan de recursos.

La asociación también sugirió que, para facilitar el trámite del documento, la información relativa a esta carta de custodia, así como el texto de la misma, sea reproducido en las páginas de internet de las diferentes sedes consulares de Guatemala en EE. UU., para facilitar al interesado la descarga e impresión del documento. Como tercer aspecto puntual, los directivos de la Asociación Pro Migrantes Centroamericanos señalaron la posibilidad de limpiar expedientes de delitos menores en el estado de California, indicando que la ley SB1242, combinada con la ley SB1310, impedirá la deportación de inmigrantes o residentes legales que hayan cometido delitos, cuya pena sea hasta de 365 días.

Esta ley solo aplica a infracciones menores cometidas en el estado de California, antes de 2015, si bien la condena tenga años de antigüedad. Por último, la asociación expresó su preocupación ante el programa de reincorporación tanto de menores como de adultos deportados, a lo cual se refirieron en los siguientes términos: “Nos preocupa el programa de reincorporación de las personas y menores deportados en la nueva administración del gobierno de Estados Unidos, ya que hasta en este momento se está trabajando en la Cancillería de Guatemala un programa denominado ‘GUATEMALA TE INCLUYE’, del cual aún no tenemos información. Es imprescindible que el Gobierno de Guatemala aborde con seriedad la problemática inminente que avecina, a raíz de la nueva política estadounidense, ya que ni siquiera se han pronunciado al respecto”.

 

 

Redacción

Equipo de redacción