OMC presenta resultados del tercer examen a Guatemala
Las recomendaciones anteriores fueron generadas por los analistas en exámenes de políticas comerciales de la OMC, Angelo Silvy y Martha Lara, que visitaron Guatemala como parte de una misión de la OMC para presentar los resultados del tercer examen de las políticas comerciales de Guatemala, durante un taller de divulgación realizado el pasado 23 y 24 de marzo. José Lambour, Consejero y parte de de la Misión Permanente de Guatemala ante la OMC, recordó que en noviembre 2016, se llevó a cabo el tercer examen de políticas comerciales a Guatemala, según revelaron fuentes oficiales en el Ministerio de Economía (Mineco).
Según explicó Lambour, este es un examen al que se someten todos los miembros de la OMC, y la frecuencia con la que lo hacen depende de su participación en el comercio mundial. O sea, las 4 economías más grandes del mundo lo realizan cada 2 años, las cuatro siguientes cada 4 años y el resto de economías cada 6 años, como sucede con el incipiente desarrollo ocurrido en la actualidad en Guatemala. Durante su presentación los expertos de la OMC indicaron, tan solo 35 retos que a su juicio tiene que superar nuestro país.
De acuerdo con la OMC, el país debe seguir avanzando en la consecución de mayores niveles de ahorro e inversión para fomentar mayores niveles de crecimiento sostenible, y es un verdadero reto, ya que por la búsqueda de mejorar la recaudación, tanto el Ministerio de Finanzas, como la Superintendencia de Administración Tributaria, han advertido a todos los cuentahabientes que pronto todas sus cuentas y ahorros estarán bajo el escrutinio político y legal de las entidades públicas.
Los tecnócratas de la OMC, también mencionaron la búsqueda de la diversificación de los mercados y de los productos de exportación, así como la reducción de la dependencia de las remesas familiares. Olvidan que debido a la carencia de oportunidades productivas aquí, es que los guatemaltecos emigran y lo hacen por desesperación y bajo enormes riesgos y peligros y no por simple berrinche.
Unión regional es recomendada
En el plano de las políticas comerciales, tanto Silvy como Lara, subrayaron que se debe continuar con el proceso de armonización del arancel a nivel regional, revisar el sistema de licencias y permisos de importación en aras de simplificarlo, así como la aplicación de la legislación sobre medidas de contingencia.
Sobre la presentación del tercer examen
Los expositores, se dirigieron a medio centenar de personas entre representantes del sector productivo, cámaras, gremiales y asociaciones, así como entidades del sector público que asistieron a la actividad. Lambour puntualizó que, “El objetivo del taller es dar un seguimiento a los resultados de ese examen de políticas comerciales y ver e identificar con claridad áreas en las que se requiere refuerzos o una mayor coordinación institucional y por ello la reunión en el país con expertos de la OMC.”
Reducir burocracia al comercio
El consejero agregó que las acciones anteriores originan de la entrega por parte de Guatemala, el 8 de marzo pasado, de la ratificación del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) ante la OMC. Lambour también opinó que el acuerdo es importante para el país porque la facilitación del comercio lo que busca es simplificar y armonizar todos los procedimientos y trámites vinculados con la exportación e importación. Lo anterior implica que a su vez estas acciones reducirán costos.
Un ejemplo que plantearon en este sentido es que la OMC estima que la implementación integral del acuerdo generará una reducción promedio de los costos del comercio internacional de aproximadamente 14%, además auguraron un crecimiento del Producto Interno Global del 2%. Estiman los de la OMC que los tiempos para exportar e importar también se reducirían en el caso de las importaciones en un estimado de 47% y para las exportaciones llegarían hasta un posible ahorro de 91%.
Los puntos esenciales del acuerdo
Lambour reveló que el acuerdo tiene tres elementos clave. El primer elemento es la coordinación interinstitucional de todas las entidades públicas que participan en el proceso aduanero para reducir sus trabas sus costos y hacer eficiente realmente el proceso de comercio exterior. La lista de instituciones públicas son como la SAT, Maga, Ministerio de Salud, entre otros según el artículo ocho del acuerdo.
El segundo elemento está relacionado al artículo 12, y se refiere a la cooperación entre aduanas de diferentes países, lo que implica buscar una mayor coordinación no solo a nivel interno sino también regional y por último internacional. Lambour mencionó que el tercer elemento lo indica el artículo 23 y a criterio del empleado público es uno de los más importantes, porque le da inicio y el camino a seguir al acuerdo muy a largo plazo.
El artículo 23, establece que a nivel de la OMC, se creará un comité permanente sobre facilitación del comercio encargado de supervisar la implementación del mismo, pero también exige la implementación de un comité nacional similar para todos los países signatarios y que Guatemala ya lo tiene integrado. Concluyó el analista local diciendo, «Una vez implementados, se deben seguir coordinando todos los esfuerzos públicos y privados para mantener la agenda de facilitación del comercio por muchos años.»