CIEN busca proveer de soluciones a la gestión de seguridad
El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) presentó dos temas de relevancia actual. El primero fue el Índice de Avance de la Seguridad (IAS) y el segundo un análisis del modelo de gestión penitenciaria que está siendo implementado por el Ministerio de Gobernación. El IAS mide de forma mensual el comportamiento que han tenido nueve delitos a lo largo de los años tanto en cantidades mensuales como en la tasa interanual por cada 10 mil habitantes. Registró una reducción del 2.5% en febrero del 2017, comparado con el mes anterior. Se divide en dos subíndices: el subíndice de la seguridad personal y el de la seguridad de la propiedad.
El Analista del CIEN, Wálter Menchú explico que, “en el subíndice de la seguridad personal, la reducción se dio principalmente por la disminución de la tasa de lesionados, mientras que en el subíndice de la seguridad de la propiedad, todas las tasas de los delitos se redujeron a excepción de la tasa de denuncias por extorsiones, la cual ha incrementado durante el último año.»
Entonces el CIEN recomienda que para reducir las tasas delictivas se debe: 1. Realizar una encuesta de victimización para complementar las denuncias recibidas. Llenar un formulario con información pertinente de los casos, sin buscar re-victimizar a sus denunciantes, es bueno, según los analistas del CIEN. 2. Elaborar un Plan Estratégico de Seguridad y Justicia con el objetivo de mejorar la eficiencia de las instituciones del sector. 3. Fortalecer la investigación criminal y la inteligencia civil. 4. Implementar estrategias de prevención en zonas focalizadas. 5. Reformar el Sistema Penitenciario para retomar el control de las cárceles e implementar programas de rehabilitación. Ambos casos son, objetivos de sus mandatos legales, que nadie, nunca ha cumplido.
La entidad, también presentó un análisis del modelo de gestión penitenciaria. Indicando en su presentación que, se pretende con ello, retomar el control de las cárceles, reducir el hacinamiento y reducir la tasa de reincidencia a través de la rehabilitación.
Corinne Dedik, investigadora del CIEN, y especialista del sistema penitenciario, comentó que, “está previsto que el modelo se implemente en 5 centros con capacidad de más de 800 espacios, de los cuales al menos 600, serán para mujeres”. Ya que el hacinamiento en los centros para mujeres están mucho más ocupados que lo que respecta a los centros para hombres. También señaló que los centros serán administrados por personal capacitado en la academia penitenciaria.
Indican los del CIEN que con una medida como esta, la tasa de ocupación de las cárceles de mujeres bajaría de 560% a 250%. La reincidencia actual alcanza el 60%, pero en las cárceles administradas por el modelo de gestión penitenciaria podría disminuir hasta el 10%, con lo cual se reduciría adicionalmente la tasa de ocupación de 250% a 200%. Concluyó Dedik diciendo que, “Las cárceles para mujeres cumpliendo condena ya no estarían hacinadas, lo cual corresponde al modelo de gestión penitenciaria que tiene una política de cero hacinamiento, cero ocio y de prioridad al tratamiento penitenciario.” según lo establecido con la ley penal y el sistema penitenciario vigente.