Columnas

V Diálogos del agua: Propuesta de la USAC

Cuando hay solvencia y pensamiento flexible, es posible llevar a cabo tareas centrales como elaborar, desde la participación ciudadana, una iniciativa de ley en torno al derecho del agua como un bien público. Y esto es lo que se procesa en la Universidad de San Carlos, que tiene ante la sociedad guatemalteca, la responsabilidad de ofrecer respuestas de solución a problemas centrales que ahogan la vida cotidiana de la ciudadanía. Efectivamente, en el cumplimiento de lo que marca la Constitución de la República de Guatemala, la Usac llevó a cabo una amplia conversación que se denominó Diálogos del Agua. Este proceso de carácter participativo, pretendía entre otras, recoger información acerca de la conflictividad en torno al agua y a la autoridad que se requiere para dictar normativas y sanciones cuando no se toma en cuenta que este líquido de la vida, es un bien público al cual tenemos derecho todos los guatemaltecos.

“Se enumeró una agenda que fue avalada por la ciudadanía que asume la responsabilidad de manera autónoma.”

Se enumeró una agenda que fue avalada por la ciudadanía que asume la responsabilidad de manera autónoma, del resguardo de este bien público. Se trataron temas como el tipo de institución que debe asumir esta responsabilidad; análisis y reflexión acerca de las fuentes de agua contaminadas en todo el territorio nacional; falta de agua que se agudiza conforme crecen desordenadamente las áreas urbanas y los desarrollos habitacionales, así como la deforestación de los bosques que cubren los mantos de agua; el desvío de los cauces en función de intereses individuales a contrapelo de los de la colectividad; a su vez, impulsar un amplio programa de educación ambiental con responsabilidad de las municipalidades, sector privado, sistema educativo, universidades, entre otras.

Con toda esta rica información que se recogió a través de los Diálogos del agua, en los 22 departamentos del país, que incluía sector privado, religioso, movimientos sociales, pueblos originarios, mujeres, diputados y representantes del poder local, el Consejo Universitario, instituyó una comisión especializada, para elaborar una iniciativa de ley, para elevarla al Congreso de la República. Paralelo a esta propuesta consensuada con la ciudadanía guatemalteca a través de los Diálogos del agua, el Ministerio de Ambiente preparó otra, pero que no fue avalada a través de la participación ciudadana. Ante este hecho, convendría que este órgano del gobierno central se sume a la iniciativa en proceso elaborada por la Usac, con el aporte de amplios sectores de la sociedad.

Es lo que conviene al país, porque ya estamos hastiados de las divisiones por intereses que no beneficien a las mayorías. El punto focal es, que siendo la Universidad de San Carlos, un centro de pensamiento crítico y en donde prevalece el principio de tolerancia y libertad, esta, tiene el compromiso de servir a la sociedad, en lo que conviene y sirve hacia una mejor práctica democrática.

El agua, líquido de la vida, se convierte en una apuesta por la democracia y la igualdad social. Diálogos del agua, es en esencia un contrato moral acompañado por la Usac y con la participación de organizaciones ciudadanas, porque el agua, siendo un bien público, pertenece a la humanidad.