El contrabando en Guatemala
Guatemala al rescate
Contrabando es el ingreso, salida y comercialización clandestina de mercancías a un país, las cuales no pagan los aranceles e impuestos respectivos, defraudándose a las autoridades locales. También se puede entender como la compra o venta de mercancías evadiendo el pago de impuestos.
El contrabando es considerado un tipo de delito silencioso, ya que las autoridades no ponen el mismo empeño en su combate como en otros delitos y se produce de dos maneras diferentes, la primera que se conoce como contrabando técnico y consiste en el ingreso o salida de mercadería, actividad en la que participan estructuras criminales que tienen ramificaciones en las aduanas y utilizan los canales regulares para el transporte de estas como en los puertos, aeropuertos y aduanas fronterizas y actúan en total contubernio con las autoridades, para lo cual, atraves de una serie de maniobras fraudulentas, alteran documentos, se simula mercancía en tránsito, se sub factura, etc…, la segunda forma de contrabando, conocido como el contrabando abierto, se da con el ingreso o salida de productos lícitos e ilícitos a través de puntos ciegos o cruces no controlados en las áreas fronterizas, actividad que es realizada por estructuras criminales para eludir el pago de aranceles e impuestos.
En Guatemala el contrabando aduanero se observa a lo largo de las zonas fronterizas con México, El Salvador, Honduras y Belice, se identificaron 128 cruces vehiculares no controlados distribuidos así: 56 en la frontera con México, 42 en la frontera con El Salvador, 27 en la frontera con Honduras y 3 con Belice y no se cuenta con un registro de cruces peatonales no controlados.
Por los puntos ciegos o cruces no controlados que no cuentan con vigilancia por parte de las instituciones del Estado ingresan y salen mercancías utilizando en algunos casos medios de transporte; las mercancías más susceptibles de contrabando son producto de la canasta básica, medicinas, cigarrillos, licores, cerveza, ganado en pie, productos avícolas, combustibles y derivados del petróleo. La falta de control y presencia de autoridades en los cruces no controlados (peatonales, vehiculares y pluviales) son un incentivo para cometer este delito ya que pueden evitarse el pago de los aranceles e impuestos respectivos.
El contrabando produce graves daños a la economía del país y de igual forma, afectan a la pequeña, mediana y gran industria porque, derivado de este delito, se produce una competencia desleal que no permite que la industria local pueda desarrollarse de una mejor manera, ya que esta paga sus aranceles e impuestos, mientras que el producto de contrabando evade todos los pagos, como resultado, las empresas legales no pueden competir con lo que el mercado negro ofrece, productos a un menor precio.
Uno de los graves problemas que ocasiona el contrabando es que pone en riesgo la seguridad, la salud y muchas veces la vida de los habitantes, especialmente cuando el objeto de contrabando son productos perecederos o medicinales, que no cuentan con registros sanitarios ni de calidad y con su consumo pueden afectar la salud y la vida de los consumidores.
Otra de las formas de ingreso de mercancía de manera ilegal se conoce con el nombre de contrabando hormiga, hoy esta actividad que se inició como una manera ilegal de trasegar productos para consumo personal, se ha convertido en una actividad que manejan estructuras criminales, y de esta manera se trasiega gran cantidad de mercancías que son transportadas por cruces peatonales o vehiculares terrestres, o incluso por los ríos, cargadas en cámaras improvisadas (balsas) que operan durante todo el día, actividad criminal sumamente rentable por el volumen de mercancías que ingresan al país ilegalmente.
En las poblaciones fronterizas por las cuales ingresan mercancías de contrabando (principalmente en el occidente del país), existe un nexo entre líderes comunitarios, crimen organizado y comunidades, que se activa cuando se da una incautación de mercancía ilegal, de manera inmediata estas poblaciones son movilizadas, y recurren a la violencia para recuperarlos, reteniendo a personal de las distintas entidades encargadas de la seguridad pública y siempre buscando negociar la liberación de estos a cambio de las mercancías y del transporte incautado.
La Asociación de Investigación y Estudios Sociales y la Fundación para el Desarrollo, que forman parte de la Red Centroamericana de Centros de Pensamiento e Incidencia, efectuaron una investigación para calcular el comercio ilícito en Guatemala, según el estudio, el valor de las mercancías que ingresan de manera ilegal en el país mediante contrabando es de Q14 mil millones, equivalentes al 3.6 por ciento del producto interno bruto.
En las áreas fronterizas del país hay una ausencia total de las instituciones encargadas de la seguridad pública, no existe ningún tipo de control fuera de las aduanas terrestres del país por parte de SAT y como resultado, las organizaciones criminales pueden trasegar productos lícitos e ilícitos sin ningún tipo de control, de allí la importancia de un nuevo despliegue de las fuerzas de seguridad pública a las áreas fronterizas. Ya que al final cuando el Estado no recauda satisfactoriamente sus impuestos se produce un debilitamiento de sus instituciones ya que estas no reciben un presupuesto adecuado, lo que no les permite desarrollar un trabajo efectivo.
GUATEMALA NECESITA DE SUS MEJORES HOMBRES Y MUJERES PARA RESCATARLA.
