Columnas

Educación de calidad y formación en competencias

Por: Beatriz Villarreal

La educación como parte de la tradición pedagógica es concebida como la formación del hombre y  maduración del individuo. Es el proceso por el cual una persona desarrolla sus capacidades para enfrentarse a un medio social determinado e integrarse. Es dirigir, enseñar y encaminar. Es desarrollar las facultades intelectuales y morales de los niños, los jóvenes y los adultos.

Socialmente la meta es la construcción del proyecto humano con la formación de valores y contenidos, para llegar a comprender significados, construir contextos, utilizar y relacionar las tecnologías de la información, para hacer realidad una educación de calidad con las competencias en 1) El  aprendizaje de saber leer y escribir bien  y construir  significados. 2) Una ética con valores sobre la democracia y el conocimiento para el bien personal y común, 3) Tecnologías de la información y comunicación.  4) Educación Ciudadana con   libertad e igualdad y las diferentes formas de construirlas.

La educación por competencias se realiza con el desarrollo de capacidades suficientes en las personas para hablar, leer y escribir, y poder comprender el significado de las palabras e ideas. Con la práctica cotidiana para comunicarse,  aprender y conocer los significados, comprender e interpretar lo que ve y oye. Así podrá llegar a construir otros significados y expresarse, con el  uso de las letras, símbolos,  o expresiones con que cuenta para la escritura. O sea,   crear conocimiento por medio del lenguaje.

Esta teoría conocida como Filosofía del Lenguaje permite hacerlo a través del lenguaje, relacionando y ampliando diferentes significados. Muestra las potencialidades  que tienen los idiomas para la formación e inclusión de los niños en su cultura. En cuanto a Guatemala, esto hay que tomarlo en cuenta en educación pues existen 23 idiomas además del español. Es con el idioma materno que se aprende a hablar y  escribir. Un lenguaje es parte de la cultura, y determinará la forma en que  ve, entiende e interpreta el mundo. Para  llegar a entender el significado de las acciones y expresiones se necesita de las interpretaciones que cada uno elabora. Por esto es que la filosofía del lenguaje, ha dado grandes aportes  en la teoría  educativa y la metodología cualitativa.

Para el proceso de aprendizaje por significados, el entendimiento y comprensión  del contenido de una cosa o idea es lo que le da importancia pedagógica a los idiomas en el conocimiento. Estos permiten a las personas producir conocimiento cotidiano, con la comprensión de los contenidos de las cosas y de las personas. Le da la capacidad para llegar a crearlos, con la repetición e imitación que se  dé a los hijos primero hacia los padres y luego con el aprendizaje de procedimientos lógicos  de la filología y el proceso de aprendizaje (lectura y escritura) llegar a la formulación de  significados objetivos, individuales y colectivos, que en el proceso del entendimiento puede llevar a cada uno. A reconocer los  idiomas como fuente de conocimiento y convivencia, así como aceptar como iguales a  la otras mentes por su capacidad de racionalidad, que es lo que ha dado base a la teoría de la interculturalidad.

Redacción

Equipo de redacción