Inicia recepción de expedientes de aspirantes a PDH
Por: Juan Roberto Garrido
Ayer inició la recepción de los expedientes de los abogados y notarios que aspiran a ser Procurador de los Derechos Humanos (PDH), para el período 2017-2022, cuya convocatoria se hizo pública el pasado 10 de abril por la Comisión de Derechos Humanos del Congreso. Sin embargo, durante el primer día para recibir, no hubo ningún interesado que se acercará a dejar sus documentos.
La recepción de documentos será hasta el 28 de este mes, de 8:30 a 16:30 h, en la Dirección Legislativa. Los profesionales del derecho que buscan ser candidatos a PDH deben recoger la guía en el Congreso o descargarla en el sitiowww.congreso.gob.gt donde está detallada la forma en que deben entregar el plan de trabajo en formato PDF.
La guía, también explica cómo debe presentarse el expediente “para que no sean eliminados por no presentar la documentación indispensable”, dijo la secretaria de la Comisión y parlamentaria por el partido Encuentro por Guatemala (EG) Nineth Montenegro.
EL PROCESO
A partir del 29 de abril, un día después del último definido para la entrega, la Comisión hará una revisión para establecer quiénes cumplieron con los requisitos indispensables y los abogados y notarios que no cumplan con las exigencias tendrán tres días para que expliquen por qué no lo hicieron adecuadamente, pero no será para solventar errores.
Después del proceso de selección la Comisión procederá, a partir del 29 de mayo próximo, a elegir la terna a través de la tabla de gradación para luego entregar el listado final de candidatos a la Junta Directiva del Legislativo, para que sea sometida a consideración del pleno el 31 de mayo y así elegir al PDH. En la tabla de gradación evaluarán lo ético, profesional, académico y proyección humana.
BASE CONSTITUCIONAL
Reza la Constitución Política de la República de Guatemala, en su capítulo V, artículos 273, 274, y 275 los aspectos relacionados a la Comisión de Derechos Humanos del Congreso; a la elección del Procurador y a las atribuciones del mismo, y para efecto del análisis vale la pena citarlos
Artículo 273: Comisión de Derechos Humanos: El Congreso de la República designará una Comisión de Derechos Humanos formada por un diputado por cada partido político representado en el correspondiente período. Esta Comisión propondrá al Congreso tres candidatos para la elección de un Procurador, que deberá reunir las calidades de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y gozará de las mismas inmunidades y prerrogativas de los diputados al Congreso. La ley regulará las atribuciones de la Comisión y del procurador de los Derechos Humanos a que se refiere este artículo.
Artículo 274: procurador de los Derechos Humanos. El procurador de los Derechos Humanos es un comisionado del Congreso de la República para la defensa de los Derechos Humanos que la Constitución garantiza. Tendrá facultades de supervisar la administración; ejercerá su cargo por un período de cinco años, y rendirá informe anual al pleno del Congreso, con el que se relacionarán a través de la Comisión de Derechos Humanos.
En el Artículo 275.- regula las Atribuciones del procurador de los Derechos Humanos. Para el cumplimiento de sus funciones todos los días y horas son hábiles.
ANÁLISIS
La sociedad en general y los medios de comunicación debemos de estar muy al pendiente que no se hayan presiones o injerencias de ningún sector, sea político o internacional (cuya misión en el país tiene otros fines y propósitos claramente establecidos) y que la Comisión del Congreso actúe con transparencia para que no se repitan los señalamientos que se dieron en la elección de la comisión contra la tortura, donde miembros de la misma comisión del Legislativo pretendían beneficiar a personajes ligados a una ONG de interés.
También tendremos que estar muy de cerca, para que la comisión no cambie a su antojo los requisitos que la ley indica y no caiga en la desafortunada práctica de solicitar a organismos y comisiones internacionales que se pronuncien sobre un tema interno que compete solo a los guatemaltecos, en este caso, a la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República. Esto también pasó en la elección de la comisión contra la tortura, al extremo que el organismo consultado remitió una lista con nombres de personajes a su elección, lo que deslegitima el mandato dado a la Comisión en esta particular elección.
LA PDH
Sabemos que la Procuraduría de Derechos Humanos actualmente sufre de una mala calificación ciudadana, la percepción nos indica que solo se resguardan los interés de los delincuentes, que los ciudadanos no tenemos derechos y que no tenemos quien nos defienda.
Es necesario que no solamente nos quejemos, es hora de actuar para que el próximo procurador, sea una persona profesional, conocedora de la procuraduría, de sus necesidades, que rinda resultados, que no tenga bandera política e ideológica, que se acerque a las comunidades y se involucre en resolver los problemas, pero que sobre todo, actúe como un buen Defensor del Pueblo.