Mirilla indiscretaNacionales

Ya es tiempo de discutir una salida

Yo se lo había anticipado don Edmundo me dijo Raúl, un nuevo dirigente parlamentario, que ha asumido con madurez y buen discurso, una porción de la representación legislativa, tan ausente, de personajes sobre los que se pueda poner mucha atención.

Efectivamente, habíamos cambiado impresiones sobre la dinámica de las Reformas Constitucionales y llegado a la conclusión que en un ambiente tan enrarecido como el que se ha creado en torno al cuestionado proyecto, sería muy difícil su aprobación, tomando en cuenta, que cada día con más presencia y valor, han surgido militantes de la corriente contraria al propósito reformista, que es evidente no responden a colectivos disciplinados y comprometidos con objetivos ideológicos, que dadas sus causas más conocidas, como miembros de la llamada sociedad civil organizada, responden en el confrontado imaginario nacional, a las llamadas posiciones de izquierda (aunque sean de un matiz rosado pálido y financiadas, como las describió  el destacado intelectual y escritor guatemalteco Mario Roberto Morales, a quién nadie se atrevería a tildar de reaccionario, de derecha o conservador).

Organizaciones estas, muy favorecidas por el proyecto que gira en torno a la intervención del país sobre la base de la necesidad de los Estados Unidos de América, de desarrollar una política de protección de su seguridad nacional, que en la lógica del imperio, está por encima de cualquier interés de los países que en su zona de influencia y más próximos a su territorio, puedan constituir una amenaza a su tranquilidad  territorial, a su juicio, en grave riesgo. Por esta especie de guerra gelatinosa, que se libra en el mundo, y donde el nuevo signo que la caracteriza, es el peligro de un enfrentamiento nuclear combinado con el fanatismo religioso de origen musulmán, que en lugar de ejércitos convencionales  recurren a la inmolación de individuos o grupos, relativamente poco numerosos, dispuestos a transformar un camión, un automóvil, o su propio cuerpo, en armas ofensivas o mortíferos explosivos, poco previsibles para ataques sorpresivos y por esa razón, de gran impacto mediático, por las lesiones, muertes y daños que ocasionan en lugares estratégicos, como las ciudades europeas, y más común en aquellos países con sordas pero sanguinarias guerras civiles.

En un escenario como ese, ninguna prioridad pueden tener las pasiones o angustias de los guatemaltecos, que han visto progresivamente el deterioro institucional a niveles impresionantes, donde los centros de mando se desvanecieron y desaparecieron del vórtice de las decisiones, tanto  estratégicas como de mediano y largo plazo,  que permitan reconocer una dirección coherente y políticamente orientada a la conducción del país, desde lo más simple a lo más complejo.

En esas circunstancias, al análisis global de los intereses de nuestro poderoso vecino del norte, le fue fácil concluir, que su plan de seguridad, acusaba como riesgo inminente a los países que históricamente han constituido su patio trasero y cuyo destino, también histórico, dan por sentado, tiene que responder, en el marco de su política y riesgos internacionales, a sus previsiones de seguridad nacional. Por  tal razón  nuestras prioridades, se tienen que alinear incondicionalmente a sus propias visiones y desde luego a sus inobjetables decisiones.

Para evitar que la plática se dirigiera a reconocer  autonomía en las decisiones del Congreso, en estos temas, otro amigo que conmigo alternaba  con el parlamentario, quiso con su intervención evitar cualquier pretensión de sobredimensionar  la independencia de las resoluciones legislativas.

-Mirá Raúl, lo único que te suplico, es que no vayas a hacer alarde de la autonomía en las decisiones del Congreso, porque está claro que se encuentran bajo tutela y en permanente vigilancia de su comportamiento legislativo- le advirtió con el propósito de buscar  franqueza en la conversación.

– Raúl no respondió de manera directa- pero intuyendo que Leonardo estaba en contra de las reformas Constitucionales – respondió – bueno pero ya viste que no se han aprobado las Reformas a la Constitución- argumentó para suavizar la plática.

– Decisión difícil, dadas las circunstancias, y las presiones que es obvio y público han recibido…pero sabés una cosa querido Diputado… se los va a agradecer la justicia… No la actual que efectivamente, se encuentra esposada y de rodillas… La justicia Raúl… la que está fundada en el Derecho, la legalidad y que conforma el llamado Estado de Derecho,  parece se encuentra asilada en alguna embajada por temor a que la metan presa- ironizó pero con la certeza de estar banalizando la verdad.

Pero tengo que reconocer que han sorteado la presiones y maniobras para obligarlos a tomar decisiones que no han sido consensuadas mucho menos discutidas con todos los sectores de la población, que entienden que un sistema democrático de leyes, no significa, de ninguna manera, un aparato que imponga una dictadura de los Jueces –razonó

Un Estado Democrático de Derecho, es aquel en cuya base  prevalece  la soberanía popular, es decir el Poder Originario…

-Este, por delegación, a través de procesos electorales libres y sin presiones, traslada en tres organismos, su mandato. Entiéndase bien, dije Organismos, no Poderes del Estado como tienden a llamarlos quienes ignoran la naturaleza jurídica del Estado de Derecho, creen que los Organismos deben ser poderes…y no es así. Cuando se les denomina poderes, quienes los ejercen,  transforman  su espacio de influencia ajeno a la coordinación que demanda la eficacia del Estado. El concepto poder, ya de por sí, significa, capacidad de transformar el entorno, y esa posibilidad significa fuerza. Por eso Raulito, yo le he pedido siempre a los Juristas, que atendiendo la doctrina de Hans Kelsen, tratadista alemán, se acostumbren a llamarles Organismos del Estado: al Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Porque el único que en el Estado Democrático de Derecho ostenta el poder es el Pueblo, como titular de la Soberanía Popular…

…-Los organismos deben inter-relacionarse entre sí, en la realización del bien común… Pero están tratando y casi lo han logrado…de confrontarlos, haciendo inviable, sindicándola como políticamente pecaminosa, la obligada relación productiva de unos con otros… Pero lo más triste, es que  desde afuera… les anularon el poder y los transformaron en dóciles instrumentos de una estrategia internacional ajena totalmente a la capacidad de definir nuestras propias prioridades nacionales y regionales de desarrollo…y agrego  Regionales, porque nuestra vocación geopolítica natural se  encuentra en Centro América y el Caribe… venimos después de la independencia de la Federación Centroamericana y su constitución de 1824…que entre otras cosas prescribía que los magistrados de la Corte Centroamericana de Justicia, fueran electos por la población…Miren la diferencia… Una Soberanía Popular Centroamericana…192 años después, pretenden dejar prácticamente en nueve personas la iniciativa de controlar todo el sistema de Justicia…¡qué manera tan grosera de arrebatarle la Soberanía Popular al pueblo¡… Por eso Raúl… -agregó Leonardo- debe ser cuestión de escuchar la vos del pueblo…que se dice es la voz de… tu sabes… no vamos a transformar el disenso en una guerra santa…-remató su digresión.

-La decadencia de  los Partidos Políticos…-terció Kirio Mérida – un Contador Público aficionado tanto a los números, como a la política-…ha provocado que se desvirtúe su naturaleza, como intermediarios entre la Sociedad y el Estado. Esa intermediación exige básicamente…el soporte de un ideal…por eso es que se tienen que sustentar en una ideología… también requieren de una Declaración de Principios…espacio reservado para el pronunciamiento ético de sus promotores y afiliados… De nada serviría, si no tuvieran un plan de gobierno para transformar toda esa energía en un proyecto de realizaciones programáticas y doctrinarias concretas  sometido a consideración de la población para buscar su respaldo electoral- expuso el marco teórico de referencia.

…-De nada serviría todo ese entramado, si no tuviera el respaldo de un grupo de ciudadanos organizados en toda la república a nivel Departamental, municipal y rural, que lo  transformarán en su instrumento político para hacer valer sus aspiraciones colectivas…-

…-Ese tipo de modelo partidario desapareció del escenario nacional desde hace mucho tiempo. Los últimos que se recuerdan con esa tesitura: El Partido Revolucionario, El Partido Democracia Cristiana Guatemalteca, El Movimiento de Liberación Nacional, y el Partido Guatemalteco del Trabajo, como antecedente en el clandestinaje de los grupos que se incorporaron a los procesos electorales después de la firma de los acuerdos de paz.

Esos partidos existían con organización real en todos los niveles. Los comités ejecutivos, y sus secretarías no eran cargos para poner a los amigos, para estar de acuerdo con el dueño del partido. Todos ellos atendían las necesidades y reclamos bajo su responsabilidad. Asuntos campesinos, gremiales, profesionales, estudiantiles, de la juventud, de asuntos femeninos o de capacitación. Todos  atendían a los afiliados,  si querían tener el respaldo de sus compañeros en las convenciones nacionales. Eso desapareció…La meritocracia, servicio y formación, como base fundamental del liderazgo, fue substituido por un precio para llegar a los puestos de elección popular…Y los llamados partidos políticos, se transformaron en  grupos de interés, inscritos legalmente, dispuestos a convertirse en plataforma de quien tuviera los recursos y conexiones para sostener la campaña principal y los contactos para designar los candidatos a todos los puestos de elección con iguales características…-

…- La política se mercantilizó…se entregó a las oligarquías económicas inicialmente y degeneró hacia los poderes subterráneos sostenidos por las distintas formas de delincuencia local y nacional.

Todo el aparato político sustentado y sostenido por ideales, doctrinas y programas, sucumbió a los extremos deleznables que nos tienen sumidos en la crisis actual-

-La estructura institucional de Partidos Políticos…fue substituida por la llamada Sociedad Civil…cuyos intereses sectoriales devienen en grupos de presión, la mayoría de ellos financiados internacionalmente por países…que nos consideran cavernarios en el mundo como consecuencia del relato de sus protegidos, y a cambio reclaman de esos  dirigentes,  influencia suficientes sobre las  decisiones del Estado,  que han resultado más eficaces a sus intereses, que los desacreditados Partidos Políticos, en auténtica desventaja mediática frente a esos grupos que con mucha habilidad y puntería oportunista han coincidido   con los fines de la intervención y se han ubicado estratégicamente en  posiciones influyentes del gobierno con gran poder y evidente respaldo de los dirigentes de la intervención y prácticamente tienen a merced de sus presiones tanto al Organismo Ejecutivo, Legislativo y con más radicalismo y mejores resultados al Organismo Judicial.

La dictadura de los Jueces, luce irresistible para controlar todo el aparato del Estado…anulando en su esencia El Estado Democrático de Derecho…-

…- Han llevado a tal extremo esa radicalización en las posiciones de los Organismos del Estado …que como ejemplo de esa visión totalmente contrapuesta a la concepción que persigue la realización del bien común y la coordinación propositiva y creadora de los organismos del Estado se me ocurre como  parodia vulgar, en un remedo de proceso electoral, imaginar al candidato presidencial arengando a sus candidatos a Diputados… ¨Miren compañeros vamos a luchar por el triunfo del partido…pero les anticipo… que si ganamos…ya no nos vamos hablar cuando ustedes estén en el congreso…así que advertidos…compañeros en la lucha…adversarios en el poder¨ …No cabe duda que sería el ridículo llevado a su máxima estupidez…¨

…- La reconstitución de los Partidos Políticos es fundamental para la sana vida política del país…La participación de la población en esas organizaciones para hacer valer la fuerza de su adhesión en las decisiones partidarias es crucial…La adopción de la Meritocracia, como único método para la disputa de las posiciones de elección popular, debe transformarse en su credo…-

…-Estoy de acuerdo con usted y su exposición licenciado Mérida dijo Raúl, el joven legislador que ha tratado de paliar la tormenta entre encajar los golpes en el abdomen y resbalarse en una cáscara de banano cuando por la parte de atrás estaban a punto de hacerle la llave del chino y ahorcarlo…No ha sido fácil dijo, resumiendo con el gesto todo lo que uno podía pensar…-arriesgarse a ser señalado como traidor a la patria en el futuro… o enemigo del verdadero poder, a saber por cuanto tiempo sin medir las consecuencias…es cabrón señores…casi nos encaró con energía…ya los quisiera en mi lugar…- reto nuestra dignidad, sabiendo que ser miembro de la actual legislatura, en el imaginario colectivo es casi un crimen, salvo que se les haga el milagro de un reposicionamiento de la dirigencia nacional para aceptar el reto de negociar al más alto nivel, los términos políticos de la intervención y se proponga como alternativa un agresivo plan de inversiones regionales centroamericanas, que desarrolle con certeza y verdadero impacto las deprimidas economías nacionales centroamericanas para desestimular las migraciones y sus riesgos de filtraciones que atenten contra la seguridad de los EEUU. Así  los países centroamericanos y República Dominicana como miembros del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) , y contando con su asistencia estratégica, puedan  generar los recursos para combatir por cuenta propia los fenómenos criminales que nos son comunes por ser enemigos de nuestros intereses y desarrollo.

-Pero no puedes negar amigo legislador- intervino Leonardo Rosales, que, no obstante el boicot descarado y mediático a quienes se hicieron presentes, haciendo valer el derecho a expresar su desacuerdo frente a las  reformas. Y dadas las circunstancias, decisión difícil y riesgosa, porque entienden que se tienen que sobreponer al ataque y desprestigio orquestado. Afortunadamente, ese esfuerzo sacó a la superficie un descontento creciente, tanto por las formas, como por los  contenidos, sobre un tema trascendental para la vida republicana de nuestro país. Fue evidente que se trata de ciudadanos poco acostumbrados a la manifestación pública, a veces por decoro y casi siempre por falta de organización, por lo que su presencia es importante por su autenticidad… Más ahora que la USAC expresó su oposición- cerró su preciso comentario.

…Así es Leonardo…yo estimo que se va a dar una tregua coincidiendo con el receso parlamentario, esperemos,  se pueda llegar a una conciliación de intereses para frenar la confrontación y evitar un conflicto mayor estimado amigo- finalizó Raúl con evidente esperanza-

Ojalá pensé yo…Una tregua reparadora del desgaste nacional…que permita que nos atrevamos como instituciones o como ciudadanos a convocar, como lo hemos propuesto otras veces, a que se reúna un  grupo de notables, o de sectores, para buscar el punto de coincidencia que desactive la mecha de esta bomba en proceso de explotar, quizá aún es tiempo que lo haga el Presidente, o un grupo representativo de las distintas facciones legislativas, más con el propósito de escuchar que de comentar las instrucciones y así respaldarse  en el consenso ciudadano que  legitime una decisión colectiva. No se trata de discutir solamente las Reformas Constitucionales. Se busca definir una política de Estado que no sea manoseada por nadie y nos permita recuperar nuestra dignidad nacional y nuestro legítimo derecho a discutir y definir el futuro. Alguien lo tiene que hacer… ¡Urge¡…la mecha se acorta cada día más.

 

Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Lea más del autor:

Danilo Roca (Edmundo Deantés)

Jurista, analista político, luchador por la libertad.