Columnas

Brecha Digital

Todos los años desde 1969 la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), conmemora el 17 de mayo el aniversario de la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional y el establecimiento de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, como Día Mundial de las Telecomunicaciones.

Durante la II Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información celebrada en Túnez, se señala el 17 de mayo como el “Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información”, para llamar la atención sobre la importancia de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las numerosas cuestiones relacionadas con la sociedad de la información planteadas por la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) , propuesta que fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en marzo de 2006. El lema de este año “Grandes datos, gran impacto”, se refiere a la importancia que tiene para el desarrollo tecnológico los macrodatos, en relación a la Sociedad de la Información. Actualmente la penetración a Internet aún no supera el 50% de la población a nivel mundial, según un informe elaborado y presentado en noviembre 2016, por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Las cifras señalan que de 7100 millones de personas en el mundo, sólo el 43% puede acceder a la red. Lo que muestra claramente que aún se cuenta con una brecha digital muy grande. De acuerdo con Eurostat, la brecha digital hace referencia a la “distinción entre aquellos que tienen acceso a Internet y pueden hacer uso de los nuevos servicios ofrecidos por la World Wide Web, y aquellos que están excluidos de estos servicios”. No hay que olvidar que la brecha digital también hace referencia a las capacidades para utilizar las TIC de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización, carencias y problemas de accesibilidad a la tecnología.

Según el estudio de la CEPAL “Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2016” 55% de los habitantes en América Latina usaron la red en 2015, 20 puntos porcentuales más que en 2010. La penetración de las conexiones en banda ancha también creció fuertemente, particularmente en la modalidad móvil, la que pasó de 7% a 58% de la población. El número de hogares conectados a Internet en la región creció 14,1% promedio anual en los últimos cinco años, alcanzando el 43,4% del total en 2015, valor que casi duplica el de 2010. Pese a ello, más de la mitad de los hogares aún no cuenta con acceso. En el caso de Guatemala, el sitio Internet Live Stats, muestra que en el país sólo el 26.5% de la población que tienen acceso a internet. Es evidente que en cuestión de reducir la brecha digital, se deben tomar medidas que ayuden a reducirla. No hay que olvidar que el acceso a la información es un Derecho Humano y que éste garantiza la libertad de pensamiento.

En Guatemala hay varios esfuerzos para tratar de reducir la brecha digital como la iniciativa “Nación Digital”, presentada por el gobierno en el mes de febrero. La cual, está enmarcada en la Política General de Gobierno 2016-2020, cuyos ejes son educación, salud, seguridad, desarrollo y transparencia. También se encuentra Carta de Derechos de Internet para Guatemala, impulsada por la World Wide Web Foundation y la Embajada Británica, la cual vela por el derecho de acceso a internet para todas las personas sin distinción alguna. Y a nivel mundial los gigantes tecnológicos, también han puesto en marcha varios proyectos, como Google, con Proyect Loon, que emplea la tecnología en globos para dar acceso a Internet a las zonas más pobres del planeta.

Por último, otro reto que se evidencia en la lucha por reducir la brecha digital, es el de que el usuario no límite el uso de internet para el ocio, sino que también lo vea como una herramienta para su desarrollo y el de su comunidad.