Foros educativos
Para nadie es un secreto que en Guatemala el 75% de la educación diversificada es atendido por los colegios privados. Lo mismo acontece con la educación básica y el nivel pre-escolar. Pareciera que sólo es la escuela primaria, que está hasta hoy, bajo la conducción del MINEDUC.
Esto indica que el Ministerio de Educación debería de llamarse Ministerio de Educación Primaria. O como me lo sugirió curiosamente hace algún tiempo un buen amigo, mejor sería: Ministerio de Alfabetización.
En fin, son apenas ideas sueltas, pero son ideas. La verdad es que al examinar el paso del tiempo de varios gobiernos, lo que está a la vista, es una falta de atención de aspectos sustantivos del sistema educativo. Cada uno le ha agregado algo. Unas propuestas corrieron la suerte de ser afortunadas y otras se han olvidado con el correr del tiempo.
Esto viene al caso, porque en este año 2017, he participado en dos eventos educativos organizados por la Asociación de Colegios Privados. Una en la que se abordó el tema de la innovación educativa con el apoyo de empresas vinculadas a las tecnologías de la información y la comunicación.
La segunda, sucedió el 24 de Mayo, con la presencia de expertos internacionales en torno a examinar temas como la jurisprudencia que deviene del concepto del derecho a la educación. Asimismo, educadoras que han dedicado largos años de empeño a su quehacer, expusieron hermosas experiencias cotidianas relacionadas con los docentes, alumnos y padres de familia. Ahí se descubrieron aspectos nodales que bien deberían de ser tomados en cuenta para empoderar a los jóvenes con las virtudes cívicas que la sociedad requiere para una mejor convivencia humana.
Al escuchar las ponencias, en las que se destaca además, temas de neurolingüística, pensé porque el MINEDUC se abstiene de convocar a la ciudadanía para abordar tantos aspectos que tienen que ver con la vida en sociedad. La respuesta que yo mismo encontré, quizás equivocada, fue que las autoridades de educación pública están envueltos en un sinnúmero de compromisos del día a día, que no los deja visualizar el eje central del futuro de la educación.
Esta inquietud me condujo a proponer a la Asamblea de Colegios Profesionales, la celebración de un foro sobre innovación educativa y competencias profesionales, el cual se llevó a cabo en un salón abarrotado por educadores. Los expositores lograron su cometido por su alto nivel académico lo cual despertó búsqueda de respuestas a múltiples preguntas.
Con estos foros educativos que se han celebrado, me parece que ya es tiempo que el MINEDUC, convoque a la sociedad a reflexionar y debatir acerca del significado e importancia de la educación. Contrariamente, otras instancias como las que hemos mencionado, terminarán definiendo las grandes orientaciones en torno a la educación guatemalteca.
Claro que hace falta, como la guinda en el pastel, que las unidades universitarias en el ámbito de la educación, también deben ponerse a la vanguardia y ofrecer resultados de sus experiencias y de las investigaciones educativas.