Nacionales

CIEN: “Inteligencia Estratégica en Guatemala, un desafío para la seguridad”

Entre lo más interesante del análisis planteado por el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) fue que los casos tanto de homicidios como de extorsiones están decayendo y que mientras las autoridades y el Gobierno central no unifiquen los esfuerzos para centralizar la Inteligencia Pública, las fuerzas gubernamentales serán reactivas y no preventivas a los actos delictivos que actualmente se cometen. También resaltaron la necesidad de complementar con cuerpos legales y reglamentos, toda el área de inteligencia pública para que exista certeza legal y procedimientos técnicos eficientes en la lucha contra el crimen en Guatemala.

Analistas del CIENEl IAS, según los analistas que lo presentaron del CIEN, mide de forma mensual el comportamiento que han tenido las tasas por cada 100 mil habitantes, de 9 delitos. El índice se redujo 2.2% en abril de 2017, comparado con el mes anterior. El índice se divide en dos subíndices: el subíndice de la seguridad personal se redujo en 3.6% y el de la seguridad de la propiedad se redujo 0.8%. La tasa interanual de homicidios es 26.4 y la de extorsiones 43.0.

HOMICIDIOS SIGUEN DECRECIENDO

Además indicaron que ambas tasas continúan descendiendo. “Los homicidios a nivel departamental muestra comportamientos distintos. En el Progreso se redujeron 60%, lo cual representa 29 homicidios menos que en 2016, pero en Zacapa aumentaron 94%, son 33 homicidios más”, comentó Wálter Menchú, analista del CIEN. Si bien un incremento del 94% es alarmante, aún llega a aproximadamente a la mitad de los homicidios que actualmente se cometen en Escuintla o un poco arriba de un 14% de los homicidios que azotan al departamento de Guatemala. Ante esta perspectiva, el CIEN también presentó un análisis de la Inteligencia Estratégica en Guatemala y cómo esta es un desafío para mejorar la seguridad.

LA INTELIGENCIA ESTRATÉGICA

En Guatemala, el sistema legal vigente señala tres ámbitos de inteligencia: inteligencia estratégica, inteligencia circunscrita a las funciones del Ejército e inteligencia para combatir el crimen organizado y delincuencia común. Los tres ámbitos comparten el Ciclo de Inteligencia que se conforma por el proceso de recolección de información, análisis de la información, producción de inteligencia, distribución y difusión y planificación, según lo explicaron en conferencia de prensa.

Analistas del CIENLa inteligencia estratégica busca identificar riesgos y amenazas a nivel República, en los ámbitos de los objetivos nacionales y las prioridades y objetivos de Gobierno. Por otro lado, la inteligencia civil o criminal tiene como meta identificar los riesgos de las personas y su patrimonio, generar los insumos para su contención y su naturaleza es preventiva. Por último, la inteligencia militar se enfoca en obtener y producir información referente a las amenazas militares de la nación, en el plano estratégico militar, operativo y táctico.

Uno de los desafíos de la inteligencia civil guatemalteca, según el criterio del CIEN, es que no debe de ser concebida solo como un soporte para la investigación criminal, sino para la toma de decisiones estratégicas y operativas, del mismo modo, no debe poner en riesgo la investigación criminal misma tomando competencias que por ley no le han sido asignadas. El Estado no puede ser simplemente un operador de programas o prestador de servicios, sino un gerente de los riesgos que pueden amenazar la seguridad de las personas. Para esto se requiere de conocimiento útil y completo de información para la promoción del interés público.

Es decir, el desarrollo de la inteligencia de Estado, que de acuerdo con la legislación se define como “… la capacidad institucional del Estado, conforme a ley, para disponer de información oportuna, veraz y pertinente para la toma de decisiones con el fin de garantizar la seguridad de la nación a través del cumplimiento del ciclo de inteligencia”, Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad (LMSNS), artículo 23. Lo que significa llevar a cabo las actividades de planificación, análisis, producción, distribución y difusión de información para la toma de decisiones de las instituciones responsables de la seguridad.

Analistas del CIEN
Gráfica del delito de extorsión.
SISTEMA ACTUAL DE INTELIGENCIA EN GUATEMALA

En el Acuerdo de Paz sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática, se estableció una doctrina de inteligencia de Estado en tres áreas de competencia, con sus respectivas instituciones: combate al crimen organizado y la delincuencia común (Nº 48); informar y asesorar al presidente de la República para anticipar, prevenir y resolver situaciones de riesgo o amenaza al Estado Democrático (Nº 49) y la Dirección de Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa Nacional, circunscrita a las funciones del Ejército definidas en la Constitución (Nº 47).

Durante los años subsiguientes se realizó un diseño institucional que implementó estos criterios. El Decreto número 71-2005 creó la Dirección General de Inteligencia Civil (DIGICI), en el Ministerio de Gobernación (Mingob) y la LMSNS, Decreto número 18-2008, contiene los principios rectores de la actividad de inteligencia y da vida a la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIE), que sustituye a la anterior Secretaría de Análisis Estratégico (SAE) contenida en la Ley del Organismo Ejecutivo.

De acuerdo con los analistas del CIEN, “esta manera de concebir la institucionalidad deja fuera la actividad de inteligencia a otras instancias que podrían dedicarse a ella, dejando claro que la inteligencia de Estado está asignada por ley (exclusivamente a instituciones públicas especializadas, para que realicen en ámbitos diferenciados, la obtención, su análisis y su transformación en un producto para la toma de decisiones)”, LMSNS, artículo 23. Agregaron que “conforme la legislación actual, existen ámbitos diferenciados de competencia y especialización, lo que significa en la gestión estratégica de la seguridad, cuenta con una visión integral, aunque en la estructura institucional están ausentes otras instancias que en la práctica cumplen con el ciclo de inteligencia: la Policía Nacional Civil (PNC) a través de la División de Información Policial de la Subdirección de Investigación Criminal y la Dirección General del Sistema Penitenciario (DGSP) por medio de la Unidad de Análisis de Información Penitenciaria”.

Analistas del CIEN
Esta es la gráfica del descenso de homicidios.

Según información obtenida en el boletín informativo,de mayo 2017 (Centro de Observancia en Seguridad Ciudadana). Al respecto, Francisco Jiménez, investigador del CIEN, señaló que “técnicamente la inteligencia del Estado debe materializarse a partir de dos niveles transversales de actividad: la dimensión estratégica cuyo fin es proporcionar un horizonte prospectivo en la toma de decisiones a nivel de formulación de líneas estratégicas y políticas, además de la dimensión operativa (táctica en términos militares), es decir, decisiones vinculadas a casos concretos.

Así, estas dos dimensiones de la seguridad deben resolver problemas concretos de comportamientos criminales que causan víctimas y daños a la sociedad en su conjunto, pero también debe tener claro las tendencias y patrones del fenómeno criminal y conocimiento del entorno de la seguridad de la nación, lo que le permitirá una acción del Estado en mitigar el riesgo, reduciendo los niveles de la amenaza. Es decir, hacer una gestión estratégica del riesgo.”

INTELIGENCIA COORDINADA EN TODAS LAS ENTIDADES PÚBLICAS

Además explicaron que “en el campo de la inteligencia estratégica del Estado seleccionan insumos de información y análisis para identificar los riesgos y amenazas a la nación, en los ámbitos de los objetivos nacionales consagrados en la Constitución y las prioridades y objetivos de Gobierno. De la inteligencia militar se espera la obtención y producción de información referente a amenazas militares a la nación, en su nivel estratégico militar y en lo operativo y táctico.”

F: Pablo García

Pablo García Coutiño

Pablo García Coutiño es director de Música Independiente América Latina, también de la Agencia de Noticias de Guatemala, Notigua, y es analista de economía, tecnología y leyes. Twitter: @pdgarciac correo electrónico: pdag25@gmail.com