Observatorio de Justicia Penal
El 25 de abril de 2017 se presentó en la Sala de Vistas de la Corte Suprema de Justicia el Observatorio de Justicia Penal. Esta iniciativa es de gran transcendencia para Guatemala, porque permitirá diagnosticar el proceso penal en su integridad, identificando los problemas y debilidades con el afán de plantear propuestas y recomendaciones para que los obstáculos sean solucionados, con lo que se aportará mayor transparencia al proceso penal, la promoción y respeto a los derechos humanos y el combate a la impunidad.
En el Consejo Directivo del Proyecto participan el Organismo Judicial; la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala; las universidades de San Carlos de Guatemala (Usac) y Rafael Landívar (URL) y la Cooperación Técnica Alemana, por medio de la Agencia para la Cooperación Internacional (GIZ), que brindará acompañamiento técnico. Este observatorio se convierte en un mecanismo de monitoreo permanente y recopilación de información para evaluar el desarrollo del proceso penal, determinando las tendencias y repercusión social de las sentencias emitidas en las distintas instancias del Organismo Judicial. Su puesta en marcha abre espacios de reflexión encaminados al fortalecimiento de la aplicación de la justicia penal e incentivar con ello la confianza de los ciudadanos.
Para realizar el análisis de sentencias y el desarrollo de la metodología de trabajo propuesta, se tuvo que capacitar a 40 estudiantes de la Usac y URL, seleccionados con base a su alto perfil y méritos académicos. Los estudiantes están integrados en dos grupos. El primero, de la Usac, que trabaja en casos relacionados con criminalidad organizada y atentados contra periodistas; y el segundo, de la URL, recopilan y analizan datos vinculados con violencia sexual y género, así como delitos relacionados con corrupción, además de aspectos medulares de casos ya fenecidos que contengan estas variables. Los datos que se ingresan a la plataforma electrónica, son fecha de inicio de la causa, tipo de proceso, materia, fiscalía encargada del proceso, juzgado asignado, sujetos procesales y actuaciones de inicio, entre otros.
La investigación permite analizar además, el expediente desde la denuncia o motivos por los que se inició la investigación, continuando con el procedimiento preparatorio, intermedio, desarrollo del debate hasta llegar a los medios de impugnación y amparos interpuestos ante la Corte de Constitucionalidad. El observatorio funciona en el Juzgado Primero Pluripersonal de Ejecución Penal, ubicado en la Torre de Tribunales. Con la implementación de este proyecto, hay que reconocer que se exterioriza de forma concreta, por parte de las instituciones involucradas, su compromiso para que se aumente la efectividad de la administración de justicia, pero además se suscita la transparencia en la gestión y el desarrollo de políticas enfocadas a la eficiencia y eficacia del sistema de la justicia penal, en beneficio de la población guatemalteca.