Ministerio tiene limitantes para implementar vacuna contra papiloma
Apesar que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) tiene asignados Q20 millones para la implementación de la vacuna contra el papiloma humano, hasta el momento les es imposible ejecutarlos pues la Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2017, tiene candados. Por si eso fuera poco, el Decreto Ley 50-2016 que establece dicha legislación, plantea que los Q20 millones son específicamente para la adquisición de las vacunas, lo que para el viceministro técnico de Salud, Adrián Chávez, es “un gran problema”, porque antes de comprarlas necesitan generar condiciones para garantizar su efectiva introducción.
De acuerdo con Chávez, tienen que cumplir con una serie de aspectos, entre ellos: el fortalecimiento de la cadena de frío, que implica transportar y almacenar las inyectas a cierta temperatura. “De no garantizar esto, se correría el riesgo que las vacunas no cumplan con el objetivo”, agregó el entrevistado, quien además dijo que los Q20 millones tendrían que invertirse para esto, además de protocolos, planes, procesos de capacitación y estrategias educativas que se tienen que diseñar. Por lo que se necesita modificar la redacción de los artículos 6 y 27 de la Ley, que refiere que ese dinero es para la adquisición de las vacunas.
Otra limitante ha sido que las gestiones para la adquisición de la vacuna con la Organización Panamericana de la Salud (OPM), la cual garantiza la calidad y un precio más accesible, se tuvieron que haber iniciado en junio de 2016 y en ese momento la actual administración aún no estaba dentro del Ministerio. Chávez informó que en junio de este año iniciarán las gestiones ya que ahora es tán trabajando en todos esos procesos técnicos. Para la implementación total, Chávez aseguró que el presupuesto asignado es insuficiente porque necesitan Q70 millones para su introducción. A su decir, este tema es una prioridad para el MSPAS, pero para este año no será posible hacerlo y esperan que para 2018 estén vacunando a 100 mil niñas de entre 10 y 11 años.
«Con voluntad política para que el Congreso nos asigne el presupuesto adecuado y la priorización de los gastos, lo podríamos implementar en 2018”.
Adrián Chávez Viceministro Técnico De Salud
POBLACIÓN OBJETIVO
La propuesta presentada por el MSPAS es la de vacunar a 100 mil niñas de 10 y 11 años, pues el principal factor para que una mujer sea infectada es que haya iniciado su actividad sexual. “Por que hay algunos estudios que muestran que la actividad sexual empieza a edades más tempranas”, aseveró el viceministro.
Sin embargo, este extremo fue cuestionado por la diputada Mayra Alejandra Carrillo, subjefa de la bancada Movimiento Reformador (MR), quien instaló una mesa de trabajo por este tema el pasado 19 de este mes. “Lo técnicamente establecido es que se introduzca para todas las niñas de la población objetivo y hacer una intervención costo efectiva”, añadió Chávez Al ser consultado el pediatra Henry Santizo, aseguró que la vacuna es totalmente segura y que en Guatemala se administra en sanatorios o clínicas privadas, a niños y niñas a partir de los 9 años “para que cuando inicien su vida sexual, tengan un porcentaje cubierto y así impedir este tipo de problema”.
Él mencionó la inyecta de marca Gardasil, que se cotiza en este sector, entre los Q1,200 y Q1,800 por dosis, de esta son necesarias tres para que sea efectiva y se coloca en el hombro del paciente por la vía intramuscular. Santizo puntualizó en el tratamiento curativo de este mal, es decir, cuando la paciente tiene lesiones de papiloma cancerígenas; sin embargo, aclaró que el tratamiento es muy costoso y cada caso suele ser diferente. “El procedimiento curativo incluye tratamiento quirúrgico de extirpación de porciones o de la totalidad de la matriz”, indicó.
De acuerdo con Santizo, también existe contaminación del virus en otras partes del cuerpo, el cual se manifiesta con verrugas, pero este es otro tipo de papiloma que generalmenteno causa problema de cáncer, pues este es ocasionado principalmente por transmisión sexual
700 MUJERES MUEREN AL AÑO
En Guatemala, 700 mujeres mueren al año a consecuencia del cáncer cervical uterino que es prevenible. Desde mayo de 2015 el Ministerio de Salud, con el apoyo de otras instancias ha implementado el proyecto de prevención a través de una prueba casera que detecta el virus del papiloma humano. La prueba consiste en un tubito y un hisopo, para que se la practiquen ellas mismas, quienes deben estar entre los 30 y 65 años. Este examen precancer o del cepillo, como le llaman las usuarias, se la pueden realizar ellas mismas y está disponible en Villa Nueva, Guatemala, Sacatepéquez y Chimaltenango, a través de una donación de 100 mil pruebas que recibió la cartera de Salud.
La ventaja es que si la paciente sale negativa, durante cinco años no necesitará realizarse ningún otro examen. Las pruebas llegan hasta la casa de las mujeres, pues las llevan los promotores y la susceptibilidad es mayor que la del papanicolau. La otra estrategia de prevención es a través de las vacunas del Virus del Papiloma Humano (VPH), que están disponibles desde hace 15 años y países como El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Colombia, Estados Unidos,Puerto Rico, México, entre otros la han implementado desde hace 5 u 8 años atrás.
De acuerdo con la directora del Observatorio en Salud Sexual y Reproductiva (OSAR) Mirna Montenegro, en Guatemala el problema podría ser incluso mayor que los casos de muerte materna y a pesar de ser una enfermedad prevenible, se diagnostican 8 o 10 casos por día, de ellos hasta un 80% nunca tuvieron un chequeo o valuación temprana. A decir de Montenegro, las muertes por esta enfermedad no solo causan profundo sufrimiento personal, sino también son un constante recordatorio de las desigualdades de género en cuanto a la atención de la salud. “La pérdida de madres, abuelas y otros miembros fundamentales de la familia que cuidan a los niños, generan ingresos y trabajan en sus comunidades, también causa un gran problema económico”, agregó.