¿La Economía Social de Mercado (ESM); El Ordoliberalismo como modelo de desarrollo?
¿Han oído hablar de la Economía Social de Mercado (ESM)? Seguramente, muchos lectores confundirán la ESM con la socialdemocracia, e incluso el socialismo, por el adjetivo “social” que se le apega a la palabra “economía” (antes que la palabra siguiente “mercado”). De ser así, estarían equivocados, estimados lectores.
La ESM es una variante francamente liberal de pensamiento económico. De que algunos socialdemócratas se hayan aprovechado del pedigrí que tiene la ESM, y que muchos proponentes de la ESM se hayan dejado aprovechar de esta manera, no descalifica a esta escuela de pensamiento. La ESM, de hecho, es precursora a muchos argumentos que posteriormente fueron reconocidos con premios Nobel en economía (esto se explica más adelante).
La ESM proviene de la Escuela de Friburgo en Alemania. Esta contaba con grandes pensadores liberales cómo Walter Eucken, Wilhelm Röpke, Alfred Müller Armack, de los primeros miembros de la Sociedad MontPelerín(sociedad liberal por excelencia) fundada por augustos economistas cómo Friedrich Von Hayek.
Los pensadores de Friburgo escribían con mucha preocupación, y bastante acierto, sobre los requisitos constitucionales, institucionales y éticos para que una economía de libre mercado alcanzase su óptima eficiencia teórica, y de esa cuenta, en verdad, sirviese al bien común, por medio de la libertad. Se preocupaban mucho por el orden político de una sociedad basada en una economía de libre mercado. Por esta razón se llamaban Ordoliberales. Escribían sobre el orden político y social que necesitaba una economía de libre mercado para funcionar óptimamente.
Entre las postulaciones principales del Ordoliberalismo esta que una sociedad basada en la economía de libre mercado tenía que procurar cuidar por los ciudadanos que no podían ganarse la vida en el mercado (niños y viejos, por ejemplo) y prevenir monopolios artificiales que atentaban contra la competencia (si, léase ley de competencia razonable). Estas precauciones se llaman mecanismos de compensación social.
Estos pensadores liberales alemanes consideraban que la justificación principal de la economía de mercado era que maximizaba la eficiencia económica y la libertad individual, por lo que el orden político debería de garantizar que el mercado funcionase de acorde a sus principios teóricos. De ahí, su enfoque Ordo-liberal, el orden político habría que potenciar el orden económico liberal. La intención era fundar una sociedad libre, imposible sin un libre mercado, el cuál a su vez, necesitaba de un Estado comprometido con los principios liberales de una economía de mercado, con mecanismos de compensación social para otorgar la estabilidad social (la ESM rechaza la lucha de clases, que atenta contra la estabilidad social).
Esta escuela de pensamiento informó a practicantes políticos cómo Konrad Adenauer y Ludwig Erhard, los primeros dos cancilleres de Alemania Occidental después de la segunda guerra mundial. Adenauer y Erhard implementaron un modelo de reconstrucción basado en los principios de economía de mercado con mecanismos de compensación social. Fue tan exitoso que se la ha denominado como “el milagro alemán”.El enfoque Ordoliberal en la calidad de las instituciones públicas, y la autonomía de estas mismas de presiones por grupos de interés privado, precedió la escuela de la Nueva Escuela Institucional de Douglas North y la Escuela de Opción Pública, que han obtenido premios Nobel en economía por aportes similares a lo que los pensadores de Friburgo hicieron décadas antes.
Como tema de interés local, se les cuenta que Ludwig Erhard fue otorgado el titulo de Doctor Honoris Causa por la Universidad Francisco Marroquín. Fue amigo de Manuel Ayau, su fundador, y el más ferviente luchador por la libertad que Latinoamérica, si no el mundo, haya conocido. De los aportes interesantes de estos pensadores Ordoliberales les estaré contando.