Columnas

Hostilidad a los empresarios

A pesar que Guatemala tiene una de las más altas tasas de empresarialidad del mundo entero y el guatemalteco es emprendedor por naturaleza existe en nuestro país una hostilidad hacia el empresario, especialmente por parte de burócratas que dirigen las instituciones del gobierno.  Esto se mira en la cantidad y pésima calidad de regulaciones espurias que lo único que hacen es meterle zancadilla a quienes se esfuerzan por establecer formalmente una empresa.  La suspensión de las licencias de explotación de la Mina San Rafael por parte de la Corte Suprema de Justicia es el ejemplo más reciente de esa hostilidad.

De acuerdo al estudio GEM (Monitor Global de Emprendimiento) que hace año con año desde el 2012 el Centro de Emprendimiento Kirzner de la Universidad Francisco Marroquín, que mide diferentes características el emprendimiento en Guatemala y lo compara con mediciones del resto del mundo, nuestro país ocupa el primer lugar por su apreciación positiva hacia el emprendimiento.  El guatemalteco es emprendedor por naturaleza y aprecia a quienes emprenden y se esfuerzan tratando de establecer su propio negocio.   Este estudio que pueden verlo con detalle en ( http://gem.ufm.edu ).

Todo esto ocurre a pesar del gobierno y la hostilidad hacia las empresas en el país.  Algunas de las conclusiones del estudio revelan lo siguiente:

  • Registrar un negocio en Guatemala se logra realizando 7 procedimientos y toma 19.5 días. El promedio de países OCDE es de 4.8 y tarda 8.3 días.
  • Registrar un negocio en Guatemala requiere una inversión total de Q6,127, el equivalente al 82% de la inversión con la que se inicia un negocio en Guatemala. – Equivalente a 3.7 veces el ingreso que por lo menos genera el 60% de la población ocupada según ENEI 3, 2016.
  • Realizar un estudio de impacto ambiental tiene un costo promedio de Q14,000, el equivalente a 2 veces la inversión inicial con que un emprendedor promedio inició su negocio.
  • El costo de solicitar y obtener una licencia de construcción tiene un costo aproximado de Q70,232. 10 veces la inversión inicial con la que un emprendedor promedio arrancó su negocio.
  • Pedir y obtener un estudio de factibilidad por parte de EMPAGUA y recibir una conexión de agua, tiene un costo aproximado de Q14,932 y el proceso puede tardar en promedio 100 días.
  • El tiempo que se debe invertir para cumplir con todos los procesos de exportación es de 84 horas. En países de la OCDE. el tiempo promedio es de 15 horas.
  • El costo de cumplir con todos los procedimientos para exportar es de Q3,113. En países de la OCDE el costo promedio es de Q1,395.
  • El tiempo que se debe invertir para cumplir con todos los procesos de importación es de 104 horas. En países de la OCDE. el tiempo promedio es de 13 horas.
  • El costo de cumplir con todos los procedimientos para importar es de Q4,088. En países de la OCDE el costo promedio es de Q1,058.

Como vemos, en Guatemala abrir una empresa es muy cara en proporción al promedio de ingresos de los guatemaltecos y además toma mucho tiempo.  Exportar e importar se vuelve un calvario.  Si a estos trámites tan engorrosos sumamos las regulaciones rígidas laborales y el costo de mano de obra entonces entendemos por qué existe tanta informalidad en el país.  Y finalmente, para rematar el asunto, la criminalidad enorme del país debido a la impunidad existente por falta de Justicia y Seguridad es causa también las ineficiencias y el incremento de costo de los productos de las empresas existentes.  Toda esa hostilidad anti empresarial que ha creado regulaciones y burocracia entorpeciendo los procesos operacionales de una empresa provocan incrementos en costos que tarde o temprano son trasladados el consumidor final.  Por eso, en nuestro país, muchos productos son tan caros o más que los mismos productos en países desarrollados.