La renta básica universal como mecanismo para reducir el peso del Estado benefactor
Una sociedad civilizada debe de cuidar de sus más necesitados.
Si hay ciudadanos que no pueden hacerse valer en el mercado por alguna razón, no es opción política dejarlos desamparados, por más que eso fuera la opción económicamente “eficiente”. La teoría de la economía política, asi como la realidad, nos advierte: social y politicamente, hay que brindar apoyo a los más necesitados, en aras de la estabilidad social, sino la solidaridad. Socialmente, existen obras de gran caridad que manejan el tema con gran eficiencia. Políticamente, también se hace, pero lastimosamente sin gran efecto. Desde el Estado, el pueblo contribuyente gasta enormes cantidades en programas ineficientes de apoyo a los pobres. Esto es cierto tanto en países ricos, como EE.UU., como países en desarrollo, como Guatemala.
Les hago una propuesa indecente. ¿Qué tal si, en vez de armar grandes proyectos estatatales de apoyo a “los pobres”, hacemos proyectos distintos … de apoyo a los pobres, pero en verdad. La gran parte de fondos destinados para apoyo a los más necesitados se paran gastando mal por razones de corrupción, clientelismo y compadrazgo. ¿Qué tal si simplemente se les hace a los pobres una transferencia al beneficiario de un monto de efectivo, en vez de entregarles bolsas de alimentos, de fertilizantes, etc.?
Me adelanto a las críticas. “Lo van a gastar en guaro!” Bueno, es cierto, un buen porcentaje de la gente que recibe dinero grátis “del gobierno”[1] lo gastará mal. “Van a huevonear!” Bueno, repito, es cierto, un buen porcentaje de la gente que recibe dinero grátis, no lo aprovechará, y se acostumbrará a no trabajar, y esperar el pago gratis. Esto se dice que ocurre con las remesas, en muchos casos. No obstante, aun con esos problemas, las ganancias de cambiar métodos de apoyo a los pobres superarían a los costos que se generan haciéndolo de la la manera ineficiente que hoy en día lo hacemos.
Que quede claro. Se habla de sustituir muchas ineficiencias, no agregar otras adicionales. Con renta universal, no habría que ver salario mínimo, una medida política que genera desempleo y pone la carga de contribuir con la meta social de “ingreso mínimo” [2] sobre unos sectores, como agroindustria, pero no otros, cómo la educación universitaria, o la banca privada.
Con renta universal, se podría hacer mas ligero y eficiente al Estado. Tampoco se eliminaría el Estado, no se trata de eso, pero se permitiría deshacerse de la parte innecesaria de la burocracia, que sirve cómo foco del compadrazgo, clientelismo y la corrupción. Recordemos, el dinero ya se gasta. Estamos hablando de gastarlo mejor. Un 30% del presupuesto general del gobierno se va en gastos de los Ministerios de Educación, Salud y Desarrollo Social. Se podría hacer mucho más eficiente los primeros dos ministerios, bajar la cantidad de personal que tienen ahí, y cerrar el Ministerio de Desarrollo Social, todo en beneficio de los guatemaltecos más necesitados.
No habría que reducir las filas de los sindicatos públicos, sino eliminarlos por completo, ya que su existencia constituye un despropósito. Reemplazando la burocracia ineficiente con simples transferencias aumentaría el apoyo recibido por las familias beneficiarias, eficientaría al Estado, reduciría la influencia de políticos y sindicalistas corruptos. Se alinearían las políticas públicas de compensación social con los principios de economía de mercado, uno de los argumentos principales de la Economía Social de Mercado.
[1] En verdad, lo reciben de otros guatemaltecos.
[2] Tomen nota, salario mínimo no es sinónimo de ingreso mínimo. Solo lo es para quienes no pierden su trabajo debido a la intromisión del gobierno en el mercado con precios (salarios) fijos.