Black Pitaya y la #MariaChula
Resulta que ahora todo es racismo. Claro, es un tema que es latente y que se ha vivido en Guatemala, no podemos negarlo. Pero algunos sectores se agarran del tema para poder crear más división, odio y buscar mijos aparejados en todos lados para promover agendas que lejos están de defender a los indígenas del racismo. A mí esta gente que usa la «carta» indígena a su gusto solo para crear polémica, división y recibir un jugoso sueldo del Estado ya me tiene harto. Puras agendas personales disfrazadas de representación a una población que ni enterada de estos circos. ¿Acaso creen ustedes que los guatemaltecos que realmente han sufrido de racismo, están muy pendientes u ofendidos por #MaríaChula? Puedo asegurar que no. Que el verdadero indígena que ha sido oprimido y que ha tenido menos oportunidades por culpa del racismo, no se siente representado por CODISRA ni los grupos que tanto dicen defenderlos.
CODISRA, una comisión presidencial que cuenta con un presupuesto anual de 10 millones de Quetzales. Dinero que se utiliza para realizar la cacería de brujas y ver racismo en marías y chulas, dinero que tanta falta hace en otras dependencias ya que esta, definitivamente, no cumple con su misión. En su página web informa que “la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala –CODISRA- … (es) responsable de la formulación de políticas públicas que tiendan a erradicar la discriminación racial.”
Es una Comisión presidencial, del Presidente que antes de serlo llegaba a los televisores guatemaltecos con una parodia al estilo “va a llevar su manzano güeno”… y que nos enseñaba que Black Pitaya era el “neglito más lindo”, en ambos papeles disfrazado de estereotipos y de racismo “humorístico”. Ah no, pero CODISRA a eso si no ha prestado atención, eso no es nada al lado de la emprendedora que se le dio la gana ponerle “María Chula” a su empresa de vestimenta con bordados típicos. Y chula nunca ha sido una palabra con connotación racista o denigrante, ¡de dónde sacan eso! Se lo escucho más a las señoras tomando café en la zona 14 que en el mercado, ¿o no, chulis?
Sí, en Guatemala hay racismo. Sí, la historia de la marginación indígena se remonta a épocas de la conquista, y desde ese entonces, los niveles sociales se han perfilado según la raza, en muchos casos, y eso es algo que debiera eliminarse. Todos los ciudadanos guatemaltecos deberíamos tener los mismos derechos y oportunidades, sin ser marginados por temas raciales.
Pero que ciertos sectores, algunas ONGs y altaneros de izquierda pretendan agarrar este problema para crear más división (ellos bien saben que no tienen sueldo si se acaba la polémica), es sucio y violenta el artículo 35 de la Constitución. Entonces que se cuide la Indita, la India Quiché, el gringo que compra ropa típica porque es “apropiación cultural”, y el ciudadano en general porque “Lady Codisra” irá detrás de cualquiera inventando motivos para poder existir, sin darse cuenta que hay muchas causas reales que están, discriminadamente, siendo desatendidas, porque no les alimenta su agenda.