El fracaso de los ODM y el reto de los ODS (II)
El nuevo milenio exige ser eficientes, exige una mayor competitividad de cara a la globalización- que ya está en curso desde hace décadas- es importante tener una brújula hacia donde queremos ir como sociedad; voy a compartirles de forma resumida los retos que tienen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desde mi punto de vista, los mas sobresalientes de los 17 en total, propuesta surgida en 2015 por la Organización de Naciones Unidas (ONU) dirigida hacia la sociedad internacional.
El primer ODS, nos propone el poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo- especialmente la pobreza extrema- por lo tanto: Es muy importante poder abordarlo en diferentes espacios, de acuerdo al PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) más de 800 millones de personas aun viven con menos de $1.25 al día con muchas carencias de acceso a agua potable y saneamiento adecuados, en Latinoamérica, de acuerdo a la oficina del PNUD en México el porcentaje de la población empleada que vive con menos de $1.90 al día en una medición desde el año 2000 a 2016 las personas de 25 años o más se redujo de un 10 a un 8%, no obstante las personas que oscilan de 15 a 24 años se ha reducido un 0.3% teniendo una cifra de 3.7% a 3.4%. esto es un llamado importante a seguir trabajando sociedad civil, gobierno y empresa privada en lograr importantes avances en dicho ODS.
El cuarto ODS nos propone garantizar una educación de calidad y equitativa: Dicho objetivo es muy importante en la medida en que se logre reducir la deserción escolar y además, es importante incentivar a los infantes al hábito del estudio en ambientes que puedan hacerlo. Entre 2005 y 2014 los aumentos en tasas de matrícula de niños de tres años en la educación preescolar rebasaron los 15 puntos porcentuales en diversos países como: Chile, México, Israel, Rusia, Polonia, entre otros, de acuerdo a cifras oficiales de la OCDE (Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico) . Helen Clark, quien fue Primera Ministra de Nueva Zelanda (su país de origen) también no hace mucho fue directora global del PNUD y es una diplomática reconocida, el 27 de Junio dijo en Sydney, Australia en un discurso a jóvenes universitarios la importancia que las universidades ejercen dentro de este objetivo, sugiriendo que la academia puede participar en estudios que den a conocer evaluaciones y seguimientos del presente objetivo.
Hay una mayor cantidad de temáticas importantes en los ODS siguientes: cambio climático, crecimiento económico, emprendimiento, acceso a la información pública, entre otros. No obstante desde mi punto de vista los anteriores ODS resumen la importancia de caminar hacia el desarrollo sin desacreditar a las que acabo de mencionarles que desde luego están cohesionadas.
Las sociedades exigen una mayor acción de los distintos sectores que son catalizadores del desarrollo, he creído siempre que el empoderamiento en la materia de educación sobre todo en nuestros países en vías de desarrollo son una herramienta estratégica para ir al encuentro de la realización de una sociedad plena, una educación abierta y que logre coadyuvar a que las nuevas generaciones como somos nosotros los jóvenes seamos los responsables de ir logrando de forma gradual el cumplimiento de los objetivos propuestos en la agenda 2030.
Esta semana, el Secretario General de Naciones Unidas Antonio Guterres en la presentación del informe de los ODS en 2017, hizo un llamado a acelerar los esfuerzos en el cumplimiento de ellos.