Momento para reformar la LEPP
Me parece que es el momento adecuado en hacer las Reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP). La presión de la mayoría de los guatemaltecos va por esta vía. No es la única reforma que hay que hacer. Hoy toco este tema, pero pienso que esta reforma permitirá un congreso más variado, con diputados más capaces y en forma más representativa del país y con menos problemas de corrupción.
Antes de hacer las Reformas cabe entender bien de qué estamos hablando y recomiendo leer el estudio que hicieron Eduardo Fernández y Jesús María Alvarado que se titula “Análisis de la Reforma Electoral en Guatemala”, publicado en el CEES el 2 de agosto de 2015 (https://cees.org.gt/publicaciones/analisis-de-la-reforma-electoral-en-guatemala).
Muchos de los guatemaltecos legítimamente indignados consideran que la corrupción viene desde la financiación de los partidos políticos. Pues bien, hay que tener cuidado con lo que se va a redactar. En el proyecto de Reforma de la LEPP, que está engavetado, se pretende establecer más y mejores controles de financiación penalizando en forma escalonada a los secretarios generales de cada partido en caso de aceptar fondos que luego resulten de lavado o narcotráfico o dudosa procedencia.
Esto es similar a lo que ocurre actualmente con los representantes legales de las empresas donde se les hace responsables de sus proveedores en el sentido que éstos cumplan con el pago de sus impuestos. La mayoría de personas cree que esto está bien pero no, no lo está. No puede de antemano un político de antemano saber si sus fondos vienen de lavado de dinero o son de una fuente correcta donde ha habido ahorros por parte del donante. Me parece que es culpar a los secretarios de los partidos con algo que no pueden hacer. Hay quienes dicen que se sabe quiénes son los narcotraficantes. Pero por rumores no se puede actuar, hay que actuar con evidencias y éstas sólo se llegan a establecer cuando una persona está en un juicio por esa razón o ha sido condenada. Por lo tanto, pienso que hay que tener cuidado con estas penalizaciones pues estaremos matando a los partidos políticos que igual son necesarios en un sistema democrático y en la República para la alternancia del poder.
Pienso que formar un partido es caro y que hay demasiadas barreras de entrada para que los ciudadanos puedan participar de cualquier forma. El sistema actual es bastante proteccionista y privilegia a los partidos políticos. Se le exige a un partido político tener presencia y organización formal en la mitad de los departamentos que posee el país. ¿Por qué no permitir que participen los comités cívicos departamentales? Son asociaciones libres y voluntarias que se han formado con un mismo fin. Y si alguien en lo particular quiere participar por sí mismo, ¿por qué no puede hacerlo? Permitir esta participación sería fomentar la competencia en política y esto es bueno para el país.
Pienso también que deberían modificarse los distritos electorales para que los diputados ya no sean electos por listados sino por distrito uninominal, es decir, un diputado por distrito y que el voto sea escogiendo al diputado por su nombre y apellido. Cada partido, comité cívico o persona en lo particular podrá presentarse como candidato en su distrito. Los diputados no podrán servir más de dos períodos consecutivos y una vez cumplidos no podrá volver a elegirse para diputado jamás. El Congreso deberá hacer elecciones a medio período para renovar al 50% de sus diputados.
Estas son algunas ideas a discutir. No perdamos la inercia. Creo que ahora es cuando podemos hacer estas reformas.