Columnas

La Cooperación Internacional debe aprovecharse al máximo

Los miles de millardos de Dólares, Euros y Yenes que se han otorgado al Estado  de Guatemala en los últimos 5O años para salir del subdesarrollo, pero el status quo de la pobreza se mantiene y con grandes males y aún seguimos con indicadores altos de desnutrición, extrema pobreza, analfabetismo, hambre, destrucción del ambiente y bajos indicadores en educación.

Durante muchos años los gobernantes de turno han gozado del apoyo de programas para fortalecer las flatulencias que no permiten despegar al desarrollo como sinónimo de mejorar las condiciones de vida de los grupos más vulnerables.

Los países que gozan de un Producto Interno Bruto altamente significativo, consientes de practicar principios filantrópicos y personas que gozan de riquezas, organizaciones de beneficencia de países amigos es de reconocer que ese poyo debe llegar a los más necesitados de los países tercermundistas para hacer honor de sus principios humanitarios.

Por otra parte el apoyo de otros países que dan ayuda en espera de tener recompensa de las potencialidades naturales y/o explotación de recursos también  proliferan; el reto es que tengamos funcionarios y dignatarios con visión de saber aprovechar al máximo esa ayuda equilibrando beneficios para las dos partes, para evitar caer al plano que rompe con la ética y el respeto que se lee a la distancia, que debe hacerse exclusivamente para aprovechar para minimizar  las necesitadas que satisfaga las demandas de la población, que crece exponencialmente en ciertos casos, y en otros casos, crece directamente proporcional a la pobreza y la miseria.

Es tiempo que los recursos sean utilizados en su totalidad para satisfacer demandas de educación, salud, vivienda infraestructura, alimentación, desastres, deterioro ambiental, seguridad y otras debilidades para el bienestar de los guatemaltecos, que se ha demostrado que no son bien administrados para que lleguen al menos, a un noventa por ciento de la población meta a causa de la burocracia estatal y  los mismos “donantes”.

«El financiamiento se suministra para que lleguen a los más necesitados, pero, se diluyen en la burocracia. ¡Urge un nuevo modelo!».

Visto de otra perspectivas para obtener recursos para minimizar la pobreza, lo constituye el apoyo financiero que se hace mediante, la venta de bonos y activos del Estado o mediante los famosos prestamos para reforzar financieramente el Presupuesto General de la Nación, que regularmente se sobregira en varios millardos de quetzales, y que está pronto a discutirse y aprobarse, como lo señala la ley, los tomadores de decisiones que se han desvestido en las más viles tranzas, acude de inmediato para hacer crecer la deuda externa que nos hace pagar la deuda de arrastre, si se le puede llamar de esa manera, sumada al nuevo préstamo que están habilitando considerando que los intereses al capital cresen considerablemente y al final provocan que dependamos de ellos en la toma de decisiones, lo que hace la dependencia y nos coarta la libertad de ser una nación soberana e independiente.

Todas las instituciones financieras internacionales, juegan con políticas propias de su institución y los intereses de sus países.  Haciendo un análisis obliga mencionar las entidades financieras como el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Banco interamericano de Desarrollo, Banco Centroamericano de Desarrollo,  nos damos cuenta que estas entidades replican lo que sucede en las fincas del altiplano y las verapaces en donde dan prestamos y trabajo en el modelo de colonos y patrones en donde se convierten en los proveedores del consumo básico, mediante la instalación de la tienda de la finca que las ganancias siempre va ser de beneficio para el patrón, porque es obligación consumir los productos que se venden para obtener beneficios que de manera forzada  y con la opresión se debe adquirir para regresar el capital invertido, sea por salario  o por  prestado.

Es el momento de romper este modelo tradicional, que la historia señala y se debe aprovechar al máximo la cooperación internacional y tener el reto de crear una mesa de discusión integrada con los mejores economistas y tecnócratas del tema del más  alto nivel académico, creadores de modelos transparentes y éticos, utilizando los recurso tecnológicos, que permita hacer una contra propuesta a las entidades económicas internacionales que aparentan dar ayuda a los países, pero que subyacentemente castran los recursos a nuestros pueblos creando políticas dependientitas y comprometiendo nuestros recursos naturales que explotan inmisericorde y que al final son administradas por entidades internacionales que se las compran al Estado a un precio miserable.

En conclusión, es urgente hacer un alto en este proceso y crear  un modelo que permita que los inversionistas obtengan beneficios porcentuales moderados, pero que también el Estado obtenga ganancias significativas para satisfacer las demandas del pueblo.

TEXTO PARA COLUMNISTA